• Saltar al contenido principal

Mi Pensión IMSS

Servicios de Asesoría en Pensiones IMSS

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Artículos
  • Mensaje Directo

Artículos

IMSS elimina comprobación de supervivencia

febrero 3, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

 

Resultado de imagen para jubilados imss

Seguro Social elimina comprobación de supervivencia

01 de Febrero, 2017

Al eliminarse este trámite de supervivencia, el Seguro Social detalló que podrán obtener su talón de pago digital por correo electrónico o descargarlo por internet desde el sitio rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/.

México.- A partir de este miércoles, 274 mil jubilados y beneficiarios de ex trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no tendrán que acudir a las ventanillas a demostrar que están vivos ni a recoger su talón de pago.

Al eliminarse este trámite de supervivencia, el Seguro Social detalló que podrán obtener su talón de pago digital por correo electrónico o descargarlo por internet desde el sitio rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/.

Indicó que mediante la digitalización de ese servicio, se completa la eliminación del trámite, del cual ya se beneficiaban 3.2 millones de pensionados desde 2016, para llegar a casi 3.5 millones de pensionados que ya no tienen que acudir a las ventanillas del instituto.

Destacó que esta medida evita que personas de edad avanzada o con alguna limitación física se trasladen a la institución; su inasistencia propiciaba la suspensión del pago y su reanudación tenían que hacerse de manera presencial.

En un comunicado, estimó que durante un año, los 274 mil jubilados invierten aproximadamente 66 millones de pesos en gastos para trasladarse y hasta siete millones de horas para concluir su trámite.

Para gozar de ese beneficio, los pensionados tendrán que presentarse por única vez a la oficina del IMSS que le corresponda, proporcionar el número de cuenta bancaria para que le depositen su pensión y el correo electrónico en el que recibirá su talón de pago digital o optar por descargarlo por Internet.

Explicó que la eliminación del trámite de comprobación de supervivencia es parte de la estrategia IMSS Digital, que en la actual administración migra la atención presencial a canales digitales alternativos para hacer más eficientes y ágiles los 23 trámites más importantes que otorga a sus derechohabientes, de los cuales 18 ya están concluidos en su totalidad.

Notimex


Hasta que lugar nos va a llevar la tecnología? Ahora infinidad de cosas se hacen a través de maquinas, computadoras, internet, etcétera. Ojalá y todos estos adelantos nos puedan hacer la vida más fácil y llevadera. VH.

 

 

 

 

Publicado en: Noticias

Mexicanos se jubilan antes de cumplir 65 años

enero 13, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

vejez-mxico-tercera-edad-adultos-mayores

Mayoría de mexicanos se jubilan antes de los 65 años: Consar

El problema es que mientras en el país aumenta la esperanza de vida en el país (alrededor de 77 años), en el futuro no va a haber recursos que alcancen para financiar las pensiones de quienes se están jubilando tan anticipadamente, advirtió Carlos Ramírez Fuentes, titular de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Notimex

10.02.2015 Última actualización 10.02.2015

  • CIUDAD DE MÉXICO.- Actualmente la mayoría de mexicanos que se jubilan no llega a los 65 años, la edad mínima para obtener una pensión por vejez, y dado el aumento en la esperanza de vida es un tema que debe revisarse, advirtió el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes.

Explicó que las personas toman dicha decisión por las condiciones del mercado laboral, las cuales se complican conforme pasa el tiempo, pero también porque ven una ventana de oportunidad, al tener una pensión y poder dedicarse a otra actividad.

“La inmensa mayoría de quienes se están pensionando hoy con la Ley 73, se están jubilando antes de los 65 años”, y esto es porque la ley da la posibilidad de jubilarse antes de edad, con una pensión de Cesantía, precisó en el marco del Principal Fórum 2015.

Afores alcanzan 2.4 billones de pesos, la cifra más alta en casi 18 años

Azteca y Coppel, las que más cuentas ganaron en 2014

La pensión de Cesantía aplica para las personas a partir de los 60 hasta los 64 años y se puede obtener hasta el 95 por ciento de su salario base de cotización si alcanzan los requerimientos de cotización; la pensión por Vejez es a partir de los 65 años y el trabajador puede tener una pensión del 100 por ciento de su salario, al llegar a 500 semanas de cotización.

“Hoy tenemos esa situación donde la inmensa mayoría se está retirando antes de los 65 años en un país que está creciendo su esperanza de vida (alrededor de 77 años) y donde no va haber recursos que alcancen para financiar pensiones si las personas se están jubilando tan anticipadamente”, insistió.

Por ello, consideró que dicho tema debe ser un motivo de debate muy serio sobre si dicha edad debe modificarse o si es una edad razonable para el retiro.

El titular del órgano regulador de las Administradoras de Fondos para el Retiro Afores dijo que el tema debe revisarse a la par de la posibilidad de elevar la edad de retiro por vejez, con el fin de mejorar las pensiones futuras de los actuales cotizantes al Sistema de Pensiones.

Refirió que en otros países se está migrando a 70 años, pero hacer este cambio en el país podrá generar un efecto de desigualdad entre la población, por lo que debe tratarse con cuidado.

El funcionario también reconoció que los primeros pensionados por medio de una Afore saldrán en 15 años, sin embargo, dadas las condiciones actuales de aportación, tendrán una baja pensión, con una tasa de reemplazo por debajo de lo esperado y de los estándares internacionales.

Ante ello, consideró la urgencia de realizar reformas necesarias al Sistema de Ahorro para el Retiro para mejorar las posibilidades de ahorro y que los mexicanos tengan una mejor pensión. “Es urgente, porque se nos acaba el tiempo y hay muchas cosas qué hacer”.

Ramírez Fuentes mencionó que el sistema de pensiones necesita reformas que deberán pasar por el Congreso de la Unión como elevar la aportación obligatoria para el retiro, que hoy es de 6.5 por ciento, elevar el límite de inversión en valores extranjeros, generar incentivos fiscales y elevar la edad del retiro.

Sin embargo, hay otras modificaciones que competen al regulador que se pueden hacer sin la aprobación de los legisladores, en las cuales ya se trabaja como la promoción del ahorro voluntario, mejorar la promoción de las Afores y que haya más canales de ahorro y difusión de los mismos, así como flexibilidad en régimen de inversión, entre otros.


Al parecer el problema al actual sistema pensionario es de fácil solución:

El trabajador debe laborar más años, si es posible hasta los 70, elevar la aportación obligatoria cuando menos al 13 por ciento, ahorrar de forma voluntaria lo más posible, y no vivir más de 77 años. Si cumplimos con estos sencillos pasos, seguro alcanzaremos el éxito y tendremos que darle la razón al señor Ramírez Fuentes.  JeJe VH.

 

Publicado en: Noticias

Pensión para el adulto mayor $580.00 mensuales

enero 13, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para adultos mayores en mexico

Pensión para los adultos mayores, sin aumentos

Para 2017, el apoyo que otorgará la Secretaría de Desarrollo Social a los adultos mayores de 65 años será de 580 pesos mensuales, por lo que se mantendrá sin aumentos.

Zenyazen Flores-El Financiero 06 01 2017

  • En 2012, el programa 70 y más, otorgaba a los ancianos una ayuda económica de 500 pesos mensuales. (Cuartoscuro)

Por tercer año consecutivo la pensión que reciben los adultos mayores no tendrá aumento en 2017, año que inicia con alzas en el precio de la gasolina, gas y productos de la canasta básica.
De acuerdo con las reglas de operación del Programa Pensión para Adultos Mayores, publicadas en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), el apoyo que otorgará la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a los adultos mayores de 65 años y más, será de 580 pesos mensuales este año.

Este monto es el mismo que los adultos mayores reciben desde 2014, lo que está relacionado con los ajustes presupuestales que tuvieron programas sociales este año.

En 2012, el programa, que en ese entonces se llamaba Programa 70 y más, otorgaba a los ancianos una ayuda económica de 500 pesos mensuales, para 2013 el monto subió a 525 pesos mensuales y en 2014, cuando el programa se denominó Pensión para Adultos Mayores de 65 años y más, aumentó a 580 pesos mensuales con entregas bimestrales.

Alza en tasas otorga beneficios a pensionados

No te cambies de Afore o perderás, te contamos por qué

¿Qué hacer con el sistema de pensiones en México?

FOCOS

No alcanza. Esta parte de la población recibirá mil 160 pesos cada dos meses, lo que representa menos del 50 por ciento del salario mínimo.

El número. En México, la esperanza de vida aumentó a 75 años y se estima que en 2017 habrán 8.7 millones de 65 años o más.

Demoledor. 4.2 millones de personas de 65 años de edad y más se encontraron en la pobreza en 2014, es decir, 45 por ciento del total.
El presupuesto que tendrá el programa en 2017 será de 39 mil 100 millones de pesos, es decir, 386 millones de pesos menos que el año pasado, cuando el presupuesto fue de 39 mil 486 millones de pesos, indican datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Aunque si se compara el presupuesto del programa en 2017 contra hace dos años, lo que se observa es que se han recortado alrededor de 3 mil 415 millones de pesos los recursos destinados a apoyar a los adultos mayores, pues en 2015 el presupuesto fue de 42 mil 515 millones de pesos.

El programa está dirigido a personas de 65 años de edad en adelante, con un mínimo de 25 años de residencia en el país, que no reciban pensión mayor a mil 92 pesos mensuales por concepto de jubilación o algún apoyo de tipo contributivo.

De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima que al cierre de 2017 habitarán 6.8 millones de personas con las características anteriores, que son la población objetivo del programa y que son consideradas por el gobierno como un grupo de alta vulnerabilidad.

————————————————————————————————————————————–

Imposible que un adulto mayor pueda vivir con 580 pesos mensuales, este segmento de la población que no tiene familia ni quién le asista, el gobierno lo toma bajo su tutela y le brinda una cantidad que lo va a condenar de manera rápida a su empobrecimiento y luego a su extinción. ¿Será una estrategia para adelgazar a la población?  VH.

Publicado en: Noticias

¿Tienes 65 años y quieres reclamar tu Afore?

enero 12, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

En 2016 bajaran comisiones que cobran Afores

 

 

Tienes 65 y quieres reclamar tu Afore olvidada? Esto debes hacer

Si tu cuenta de Afore quedó inactiva aún así puedes recuperar tu dinero pues todavía posees la conservación de tus derechos, y con el Acuerdo para el Fortalecimientos Económico del Gobierno este proceso se facilitará pues se buscará a los más de 3 millones de derechohabientes que tienen cuentas inactivas.

 

El Acuerdo para el Fortalecimientos Económico del Gobierno, que entre otros temas propuso realizar una campaña de información y facilitación para la entrega de los recursos del sistema de ahorro para el retiro a personas mayores de 65 años que no lo han recibido, es una medida que aunque ya existe, es desconocida por muchos trabajadores que dejaron de trabajar y nunca retiraron sus recursos.
El Gobierno calcula que existen más de tres millones de mexicanos mayores de 65 años que tienen una cuenta del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y no han retirado sus ahorros, porque la mayoría de los dueños de estas cuentas desconocen su existencia. 

Se trata de personas que dejaron de cotizar en una Afore, porque perdieron su trabajo o porque comenzaron a emplearse en la economía informal, sin cotizar más en el IMSS o el ISSSTE.

Por ello, Hacienda, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y las AFORE, realizarán una campaña de información y búsqueda, a fin de que los titulares de estas cuentas puedan retirar sus recursos si así lo desean.

Se trata de 50 mil millones de pesos, de los que podrán disponer sus titulares.

Si es tu caso esto es lo que debes saber:

Iván Navarro del Centro de Asesoría y Defensoría en Pensiones en el IMSS (Cendet), explicó que la opción de recuperar los recursos del sistema de ahorro para el retiro a personas mayores de 65 años existe, pero únicamente para quienes tienen una negativa de pensión por Ley de 1997 (el IMSS expide negativas en ambos regímenes 1973-1997).

Esto debido a que el fondo del Sistema de Ahorro para el retiro SAR es solo para quien cotizó de 1992 a 1997, pues aquellos que cotizaron antes de 1992 sólo lo hicieron en el Infonavit, y esas cuentas ya están en ceros.

Si tuviste una cuenta individual de Afore algunas vez, debes saber que sólo puedes retirar el ahorro que tuviste en ella al cumplir 65 años o más.

El dinero que pudiste haber ahorrado, dependerá de los años que trabajaste y de tu salario de cotización.

El dinero se te regresará en una sola exhibición a través de transferencia bancaria.

“Para muchos la posibilidad de recuperar el dinero es difícil, lo primero que tienen que hacer es buscar con la Consar si cuentan con una Afore activa, en caso de que no la tengan tendrán que acudir con una Afore para que los afilie y pueda rastrear así sus ahorros a fin de recuperar el dinero, ese proceso de rastreo lleva aproximadamente cuatro meses”, explicó el experto de Cendet.

Aseveró que el problema es que muchos trabajadores ya no tienen documentos que comprueben dónde trabajaron y por cuánto tiempo lo hicieron, por lo que el rastreo de recursos se vuelve complicado.

“Lo que les pedirán es el acta de nacimiento, comprobante de domicilio, número de afiliación al seguro social y dos referencias de CURP y les pedirán un correo electrónico, que curiosamente es lo más complicado para los adultos mayores, igual que tener una cuenta bancaria”, explicó.

Erik Olivares, asesor de pensiones en el Despacho Sánchez Arroyo Consultores mencionó que sin importar cuánto hayas cotizado, al momento de sacar el dinero de tu retiro se te quitarán impuestos, «que podrán ser de alrededor de 17 por ciento del total, aunque este porcentaje puede variar en cada Afore».

Estos son los pasos para reclamar los recursos depositados en la subcuenta de Aportaciones Voluntarias.

1.- El trabajador debe estar registrado en una AFORE.

2.- Debe contar con un Expediente de Identificación del Trabajador actualizado que será generado por la AFORE con información del trabajador, su identificación oficial y su comprobante de domicilio

3.- Es necesario acudir a cualquier sucursal de la Afore que administre la cuenta individual con una solicitud de disposición de recursos debidamente llenada y firmada, que será proporcionada por la AFORE.

4.-Llevar una identificación oficial vigente (original y copia).

5.-Presentar un Estado de Cuenta de la AFORE o algún comprobante que acredite el registro del trabajador en la AFORE (Contrato de Administración de Fondos para el Retiro, Constancia de Registro o Traspaso, Carta de Bienvenida, consulta, resumen o certificación de saldos.

6.-Estado de cuenta bancario con número de Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) (opcional).

 

Publicado en: Noticias

70% de los mexicanos víctimas de fraude

diciembre 15, 2016 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para afp cuprum

Ciudad de México.- La crisis que está viviendo Chile por las bajas pensiones que está otorgando su sistema de pensiones es sólo un adelanto de lo que viene para México, aseguró Carlos Noriega Curtis, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore)

En conferencia de prensa recordó que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), que dio origen a las afores, es muy similar al sistema de pensiones de Chile, y aunque la crisis que está viviendo el país sudamericano tiene razones particulares, esa problemática si es un reflejo de lo que se avecina para México.

Te interesa: Al menos 70% de los mexicanos seremos víctimas de este gran fraude.

La problemática que comparten ambos países son los bajos niveles de pensiones, debido a la falta de ahorro de los trabajadores para fondear su jubilación.

En Chile cada trabajador, durante 39 años, ahorró el 10% de su salario para pagar una pensión equivalente al 65% de su sueldo, nivel muy cercano al que recomienda la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), de 70%, que para los chilenos resulta insuficiente para sostener su vida en retiro.

En México las contribuciones obligatorias a las afores es de 6.5%, con lo que se espera obtener una tasa de remplazo de 30%, menos de la mitad de lo que están recibiendo los chilenos actualmente.

Ante esta situación , Chile implementó una reforma para aumentar las contribuciones obligatorias a su sistema de pensiones y así mejorar la calidad de vida de sus jubilados y detener esta crisis por la insuficiencia de los recursos que se están pagando a los trabajadores retirados.

En Chile están subiendo la aportación de 10 a 15%, nosotros lo tenemos en 6.5%.

Si a los chilenos el 10% no les alcanzó, qué podemos esperar para México. La necesidad de aumentar las aportaciones es enorme y creo que éste es un tema muy relevante para nosotros, tenemos que aumentar nuestras aportaciones.

Propuesta

De esta forma el presidente de la Amafore propuso llevar a cabo una reforma que también eleve las contribuciones obligatorias de las afores hasta el 15%, además de revisar la edad de retiro de los trabajadores conforme al incremento en la esperanza de vida.

Si no hacemos ahora la reforma será ya muy tarde hacerla después. De ahí la urgencia y la vehemencia con la que nosotros hablamos con todo mundo para promover estas reformas.

Detalló que si bien gran parte de la decepción de los trabajadores chilenos se debe al crecimiento tan acelerado de los salarios de ese país, la problemática de fondo es la insuficiencia de los recursos que en forma de pensión recibirán los jubilados.

Las afores ya no tendrán rendimientos altos.

Sistema de Pensiones

Concepto                                                                                  Chile                                       México

Años de operación                                                                  36                                            19

Número de cuentas                                                                 9.96 millones                        54.3 millones

Recursos administrados                                                        2.66 billones pesos              2.80 billones pesos

Recursos administrados respecto al PIB                            70%                                        14%

Ahorro voluntario respecto al total de los recursos         2.70%                                     1.30%

Cuentas con ahorro voluntario                                             10.90%                                  6.10%

Contribución obligatoria al sistema de pensiones            10%                                        6.50%

Límite de inversión en el extranjero                                    80%                                       20%

Tasa de remplazo                                                                     65%                                        30%

Principales acciones para mejorar pensiones:

Chile, aumentar la contribución obligatoria hasta 15% de forma gradual en un plazo de 10 años.

México, fomentar el ahorro voluntario.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Consar, la OCDE y Principal Financial Group.

Todos estamos obligados a pensar de que forma podemos evitar el gran fraude que las afores están urdiendo en contra de los trabajadores. Habrá que tener mucho cuidado con una reforma perjudicial.  VH.

 

 

 

Publicado en: Noticias

Plantean edad de retiro de 67 años y cobrar impuestos a las pensiones

noviembre 25, 2016 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) dio a conocer los resultados del Comparativo Anual en Servicios (CAS). En la imagen Carlos Ramírez, titular de la institución. (Notimex/archivo)

Pide Amafore revisar sistemas de contribución definida (Afores) y beneficio definido (IMSS)

Hay efervescencia en Hacienda y el Congreso sobre la necesidad de cambio, dice

Periódico La Jornada
Viernes 25 de noviembre de 2016, p. 31

El presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Carlos Noriega, planteó la necesidad de aumentar la edad de retiro de 65 a 67 años de edad, modificar los beneficios y cobrar impuestos a las pensiones, por lo que propuso que los sistemas de contribución definida (Afores) y de beneficio definido (IMSS) deben ser revisados.

Las pensiones con beneficios definidos son todos aquellos trabajadores que empezaron su vida laboral antes de las modificaciones a la ley en julio de 1997 y que se jubilarán bajo el régimen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras los trabajadores de contribución definida son aquellos que empezaron a trabajar después de esa modificación y su retiro se hará a través de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

Noriega afirmó que en las autoridades, como la Secretaria de Hacienda y el Congreso de la Unión, ya hay efervescencia sobre la necesidad de ese cambio. Es complejo, dijo, pero apostaría a que las autoridades están convencidas de que hay que hacerlo, pero la pregunta es cómo hacerlo y ni siquiera la pregunta es cuándo, porque existe la percepción de que se volvió urgente.

Para el pago de pensiones se destinan alrededor de 780 mil millones de pesos anuales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el déficit fiscal por pensiones se incrementará en un punto porcentual como proporción del producto interno bruto (PIB) durante los próximos cinco años y empezará a disminuir gradualmente hacia 2040.

El presidente de la Amafore expresó: Nosotros hemos planteado que así como el gobierno presume la reforma energética, la laboral, la educativa, falta ésta. Es otra reforma estructural importante que le da viabilidad al país a mediano y largo plazos.

Al participar en un seminario especializado de alto nivel, con su ponencia titulada: Nueva reforma al sistema de pensiones. La visión de la industria, Noriega Curtis refirió que en los últimos diez años hay 120 esquemas de pensiones en el mundo que se han modificado bajando el beneficio, subiendo la edad del retiro, cobrándoles impuestos a las pensiones.

Es necesario, dijo, que tampoco nos quedemos con la ilusión de que un esquema de beneficio nos asegura el resto de nuestras vidas. Los problemas que vimos en Italia, Francia, Portugal y Grecia se derivan de que el sistema de beneficios no está tan definido. Todos los sistemas tienen que ir evolucionado conforme evoluciona la población, sostuvo.

Aseguró que una de las necesidades es elevar la edad del retiro, que ahora es de 65 años, porque lo que estamos viendo en el caso de México es que 25 por ciento de las personas de 80 años de edad siguen trabajando por necesidad, pero ese 25 por ciento quiere decir que puede. Explicó que los sistema de pensiones más avanzados están poniendo los 67 años, pero ya no fijos sino que la cifra se debe ir moviendo con respecto a las expectativas de vida. Si la población tiene una expectativa de vida de 90 años, entonces debería retirarse a los 72 años.

Sobre la propuesta del FMI de integrar la subcuenta de vivienda en poder del Infonavit para obtener una mayor pensión a la edad del retiro, recordó que ya dos veces se ha presentado en el Congreso la iniciativa. Ambas propuestas consideran que el trabajador no va a ver menguado su derecho a solicitar un crédito, es decir, la virtud de esa propuesta es que el trabajador puede seguir accediendo a los créditos hipotecarios pero al ligar esta aportación patronal el trabajador consigue un mejor retiro, opinó.

Creo que la deficiencia que tenemos ahorita es que un número muy importante de trabajadores va a tener la posibilidad, cuando alcance los 65 años, de retirar su ahorro en una sola disposición, como es el caso del Infonavit, y si no tenemos la cultura financiera el trabajador no tendrá la capacidad de usar bien esos recursos y corre el riesgo de gastárselos pronto y luego quedarse sin nada para el futuro.

Noriega aclaró que estos cambios serían para los trabajadores que cotizan en las Afores con el fin de aumentar sus flujos de pensión, mientras la llamada generación de transición (unos 20 millones de personas) que se pensionaría con el IMSS se mantendría amparada con los beneficios definidos de la ley de 1973.

Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez, dijo que la reforma al sistema de pensiones la deberá diseñar el Congreso. Reconoció que las Afores en México no han alertado ni se han acercado al trabajador.

«A ver que más se les ocurre, porque ahora que la expectativa de vida aumenta lo primero que piensan hacer es aumentar la edad para pensionarse a 67 años, cobrar impuesto a las pensiones y restar beneficios.

Malo para la clase trabajadora que sufre mucho por subsistir». VH.

 

 

 

 

 

Publicado en: Noticias

Viabilidad financiera del IMSS, hasta 2035. Arriola

noviembre 17, 2016 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Comparece director del IMSS ante integrantes de la Comisión de Seguridad Social.

Pese a la turbulencia financiera, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con la fórmula para mantener su estabilidad económica hasta el año 2035, aseguró el director general del Instituto, Mikel Arriola, en el senado.

«El IMSS tiene viabilidad financiera hasta 2019 y no solamente eso, tenemos la receta para ir reduciendo la brecha ingreso-gasto, con eso llegar a los años más altos en materia de presiones financieras, que es en 2035»

Al comparecer ante la Comisión de Seguridad Social de la cámara alta, Arriola señaló que actualmente el IMSS atiende a 74 millones de derechohabientes y la percepción de los servicios que se brindan ha cambiado.

«En el 2012 la satisfacción respecto del total de los derechoabientes es del 77%, afortunadamente hemos podido llegar al 81% de un año a otro»

  • Cuestionan senadores alcance de infraestructura ante la generación de nuevos empleos, situación de la diabetes y sobre el tema de las compras consolidadas.
  • Mikel Andoni Arriola destaca logros en materia de calidez y calidad del servicio que se proporciona en el IMSS, así como el ahorro por la compra consolidada.

En el marco del análisis del IV Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Andoni Arriola Peñalosa, compareció ante la Comisión de Seguridad Social del Senado.

En ese marco precisó que el Instituto cuenta con 74 millones de derechohabientes; se brindan 490 mil consultas diarias; se atiende a 205 mil niños en guarderías y 3.2 millones de pensionados cobran su pensión cada mes.

El senador Fernando Mayans Canabal, presidente de la comisión legislativa, destacó que el mejor sistema de salud que se puede tener en el país, es el del IMSS Prospera. Asimismo, puntualizó que el Senado fue impulsor de compras consolidadas, donde se puede hablar de un ahorro de alrededor de 11 mil millones de pesos, desde que comenzó a implementarse.

El legislador del Grupo Parlamentario del PRD aseguró que es una equivocación invertir 12 por ciento del presupuesto al primer nivel de atención, por lo que llamó a invertir el 80 por ciento en este nivel, con lo que se tendría un gran ahorro en los servicios de salud.

En su intervención, el director del IMSS, Mikel Andoni Arriola subrayó que en el año 2012 el IMSS utilizó todas sus reservas financieras, por lo que redujo su uso y para este año ha tenido 72 por ciento de ahorro.

Además, resaltó que en octubre se presentó la cifra más alta de empleo en un cuatrienio: dos millones 503 mil 18 empleos. Los ingresos del IMSS aumentaron 37 por ciento en términos nominales y 20 por ciento en términos reales, con lo que se presenta un crecimiento de más o menos 70 mil millones de pesos en tres años.

Destacó que se implementó la unifila para atender a pacientes sin cita, reduciendo la espera a entre 30 y 75 minutos, en comparación con los dos días que tenían que esperar en 2012. Asimismo, precisó que se eliminó el trámite burocrático para la entrada a Urgencias, donde ahora el tiempo de espera es de aproximadamente cinco minutos.

En el caso de la liberación de camas para la atención de los derechohabientes, dijo que antes se tardaban de 24 a 26 horas para liberarla, pero ahora el tiempo de espera es de aproximadamente cuatro horas, con lo que se da cobertura a 40 millones de derechohabientes.

El director del IMSS también señaló que ante la principal causa mortalidad en México, que es el paro cardiaco, se diseñó un modelo para ingresar al área de choque a los infartados, con lo que se logró reducir la mortalidad por este evento en 53 por ciento.

Sobre el abasto de medicamentos precisó que en 2016 no se ha bajado de 99 por ciento en el surtimiento de medicamentos y, en cuanto a la compra consolidada explicó que se surten 16.3 millones de recetas al mes, con los mismos pesos que se surtían 14 millones en 2012.

Con ello, agregó, se han ahorrado recursos del orden de los 11 mil millones de pesos, con los que se ha comprado 20 por ciento más de unidades. En materia de trasplantes, recalcó que el IMSS es el único sistema público que tiene un crecimiento anual de 32 por ciento.

Arriola Peñalosa también precisó que se implementó el Programa “SER IMSS” que significa: Saludar, Escuchar y Responder, con el lema “De buenas es mejor”, el cual responde a quejas de derechohabientes, con el que se ha capacitado a 75 mil servidores públicos y que llegará a 2017 con 150 mil; la idea es capacitar 2010 mil compañeros, argumentó.

Sobre la prevención de la diabetes, destacó que se pasó de 22.7 millones de chequeos preventivos en 2012 a 32.2 millones, lo que representa 42 por ciento de incremento; respecto al cáncer de mama, subrayó que se registró un incremento de 38 por ciento de detecciones y se bajó la mortalidad en 20 por ciento.

Finalmente, en materia de simplificación de trámites, refirió que en el año 2012 los trámites digitales no existían, y que ahora se tienen 94 millones de trámites no presenciales digitales.

En el apartado de preguntas y respuestas, el secretario de la Comisión de Seguridad Social, senador Isaías González Cuevas, se refirió a la reforma del artículo 123 constitucional, en la que se habla de la democracia, libertad, transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos; la cual, significa un cambio importante en la vida sindical de los trabajadores de México.

El senador del Grupo Parlamentario del PRI, resaltó la demanda para incrementar la infraestructura hospitalaria en Baja California Sur, pues la autoridad local no la ha atendido, a lo que se suma la previsión de que para 2017-2018 habrá siete mil empleos nuevos, y dicha infraestructura no será suficiente para atender a los nuevos derechohabientes.

El senador Armando Neyra Chávez, también del PRI, destacó los logros obtenidos sobre la asignación de camas, la reducción de tiempos de espera, y el mejoramiento en la calidez de la atención de los trabajadores del IMSS,

En este sentido, solicitó al director del IMSS precisar los resultados del Programa SER IMSS, para fomentar mejoras en la calidez y calidad en la atención de derechohabientes.

Joel Ayala Almeida, senador del PRI, advirtió que las pensiones son el “reto mayor” para las instituciones de seguridad social, pues “estamos con grandes limitaciones para hacerle frente tanto en universidades como en el ISSSTE y el propio IMSS”.

Ante este escenario, hizo un llamado para realizar foros con representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social, del sector obrero y del gobierno, a fin de encontrar una solución, porque si no lo atendemos a la brevedad pueda causar “factores que puede influir en la desestabilización financiera”.

Por el mismo Grupo Parlamentario, el senador Jorge Toledo Luis resaltó el trabajo que realiza el Instituto para inscribir a los jóvenes al Instituto, pero destacó que se tiene una red hospitalaria deficiente para atenderles. Además, subrayó que se debe echar a andar el convenio que tienen con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en materia de unidades móviles.

Su compañera de bancada, la senadora Cristina Díaz Salazar reiteró que el Instituto cuenta con viabilidad financiera, y el esquema de compras consolidadas ha permitido ahorros importantes para el sector salud.

El senador José Ascención Orihuela Bárcenas, de la misma fracción parlamentaria, mencionó que existen inconformidades por los tiempos de espera para la atención de los derechohabientes y preguntó qué es lo que se está haciendo para atender esta problemática.

Del Grupo Parlamentario del PAN, el senador Juan Alejandro Fernández Sánchez Navarro, preguntó acerca de la estrategia que utiliza el Instituto en materia de prevención y detección temprana de diabetes, sobre las acciones que se implementan para la detección de la diabetes tipo uno y para mejorar el servicio a los niños beneficiarios que padecen esta condición.

Asimismo, reflexionó sobre la lógica que sigue el IMSS con el sector educativo para no separar la diabetes gestacional, la tipo uno y la tipo dos.

Por otra parte, el senador Fernando Mayans precisó que para atender a nuevos derechohabientes, en correspondencia con los empleos generados, se necesitarían 972 nuevos consultorios de medicina familiar; 14.8 unidades médicas de atención ambulatoria y cuatro mil 480 camas adicionales del hospital de segundo nivel. Cuestionó si se han atendido estos requerimientos.

La senadora María Elena Barrera Tapia, del Grupo Parlamentario del PVEM, reconoció el trabajo de “terapia intensiva” en materia financiera para poder salvar al Instituto Mexicano del Seguro Social, del que comentó: “hoy está vivo, pujante”.

Destacó que la compra consolidada de medicamentos ha permitido ahorros por más de seis mil millones de pesos y consideró que estos recursos deben destinarse a la adquisición de “nuevos medicamentos, innovadores”, que les permitan a los pacientes obtener una mejor calidad de vida.

En sus respuestas, el director del Instituto, Mikel Andoni Arriola reiteró que a partir de marzo se capacitó ya a 75 mil servidores públicos en el Programa SER IMSS; es decir, cinco mil arriba de la meta y agregó que en la encuesta de satisfacción, las unidades capacitadas presentan una diferencia de uno o dos puntos porcentuales más que en las clínicas que no han sido capacitadas.

Para 2018 se tienen que capacitar a los 210 mil trabajadores del Instituto que tienen relación directa con el trato a los derechohabientes, advirtió.

También dio a conocer que existe en el Instituto “la oferta más alta de la historia”, por un monto de 50 mil millones de pesos para surtir el requerimiento del 2017.

Dijo que está confirmado que “comprando juntos estamos llegando a ahorros de alrededor de 11 mil millones de pesos” y que en el IMSS se han ahorrado seis mil 200 millones de pesos, que se utilizan para cubrir la demanda de medicamentos.

Aseguró que la reforma de 2007 le quitó presiones al gasto público del orden de 23 puntos del Producto Interno Bruto en los siguientes 30 años.

De 1943 a 1996, cuando entran en vigor las afores, el IMSS tenías para sus trabadores un régimen de beneficio definido determinado por años de trabajo, que “generó una deuda actuarial de dos mil millones de millones de pesos que tenemos que pagar de aquí al 2080”.

“Esa –acotó el funcionario– es la principal presión de gasto del IMSS porque ya nos está creciendo esa deuda, de año a año, dos dígitos: en 2015 pagamos 60 mil millones de peso y en 2016 estamos pagando 70 mil millones”.

Pero para el siguiente año, advirtió, la presión será de 80 mil millones de pesos y esto “no va a dejar de crecer hasta 2035 y llegará a un máximo de 105 mil millones.

En respuesta al senador González Cuevas y Fernández Sánchez Navarro, precisó que se está remodelando el hospital 26 en Cabo San Lucas, se invierten 21 millones de pesos, además que se integrará una nueva unidad familiar de 10 consultorios.

Respecto al tratamiento de diabetes uno en niños, señaló que este es integral. Se tiene una población de dos mil 800 pacientes en el IMSS; de cero a cuatro años, 966 niños y de cinco a nueve años, mil 817 pacientes.

Al senador Toledo Luis le señaló que se atiende con el gobierno de Oaxaca y con el de transición las oportunidades para incrementar la penetración del servicio y que se adicionarán este año seis unidades móviles y con el programa Prospera se prevé la conclusión de un hospital en Tlaxiaco, para compartirlo.

El IMSS puede convertirse en el ejemplo a seguir por otras instituciones, enhorabuena.

Publicado en: Noticias

Difícil, un cambio estructural para pensiones: Consar

noviembre 9, 2016 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

El escenario político que vive México complica la posibilidad de que se realicen cambios estructurales en materia de pensiones y disminuya la presión que se tiene sobre las finanzas públicas del país. En opinión de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), la posibilidad de realizar modificaciones es cada vez más pequeña en tanto se aproxima el fin de sexenio.

«Me parece que todavía existe esa ventana de oportunidad de que sean sensibilizados los diferentes actores políticos y económicos de la importancia y relevancia de lograr un mayor monto en la Afore, sea de manera obligatoria o voluntaria, pero todavía tenemos una oportunidad. Esa ventana está corta porque el ciclo político es muy evidente, conforme se acerca el 2018 será más difícil pero todavía hay una ventana», dijo Carlos Ramírez, presidente de la Consar.

Explicó que el tema ha sido analizado en el país y existen diversas recomendaciones por organismos internacionales de los cambios profundos que debe enfrentar México para proveer una pensión suficiente a sus trabajadores en los próximos años.

«Confío en que se pueda retomar esa discusión. No hay ciencia nuclear en el tema, sabemos lo que se tiene que hacer, se puede realizar sin afectar a nadie y al contrario, los trabajadores que están en una Afore al momento de su retiro no se vayan a sentir decepcionados con el monto de pensión que vayan a recibir y como sabemos tenemos una bajísima tasa de aportación», añadió.

Para el presidente de la Consar, es necesario que México diseñe un esquema que genere incentivos para que la aportación de cada trabajador sea más alta para su pensión, sea a través de un mecanismo obligatorio o voluntario.

En ese sentido, Ramírez comentó que la situación que vive el modelo de pensiones en Chile es un ejemplo de la situación que puede enfrentar México en los próximos años en tanto no se modifique el esquema.

«Lo que está ocurriendo allá sí debe ser un llamado para México para emprender los cambios que sean necesarios para mejorar las pensiones de los mexicanos. El reclamo principal de los ahorradores en Chile es por las bajas pensiones, lo cual me parece un reclamo legítimo», añadió.

Promueven temas. Como parte de los trabajos de la semana de educación financiera, la Consar dio a conocer una radiografía de las Afore y la forma en que divulgan ese tema entre sus clientes.

Según la Consar, nueve de las once administradoras que operan en México promueven materiales de educación financiera; sólo Pensionissste y Metlife no generan esos contenidos.

En tanto, ocho Afores realizan contenidos sobre finanzas personales, solamente Banamex, Pensionissste y Metlife no presentan este tipo de información a sus clientes.

El Universal 9 noviembre 2016.

La política y los políticos deben procurar el bienestar de la sociedad y atender las necesidades para la población adulta que es trabajadora y que llegado el momento tendrán que depender de su pensión. Está debe ser  suficiente como para que se pueda vivir bien, evitando el empobrecimiento y por ende el deterioro.

Lic. Ramírez, a trabajar para que se de una ventana o puerta de oportunidad  para mejorar las pensiones.

Publicado en: Noticias

Cuatro por ciento de las pensiones que otorga el IMSS corresponde a viudos; habrá reforma

octubre 12, 2016 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

 

El diputado federal perredista Felipe Reyes Álvarez propuso modificar el Artículo 130 de la Ley del Seguro Social para que los viudos o concubinarios tengan derecho a una pensión luego del fallecimiento de la asegurada o pensionada.

Mencionó que actualmente ese artículo de la Ley del Seguro Social señala que «la misma pensión le corresponderá al viudo o concubinario que dependiera económicamente de la trabajadora»

La propuesta es que lo anterior se modifique quedando de la siguiente forma: «la misma pensión le corresponderá al viudo o concubinario de la trabajadora asegurada o pensionada por invalidez».

Expuso que la Ley del Seguro Social establece que «la seguridad social busca garantizar el derecho a la salud, a la asistencia médica, a la protección de los medios de subsistencia y a los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo».

Asimismo, «al otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos, legales, será garantizada por el Estado».

Sin embargo, dijo, en este momento en México sólo cuatro por ciento de las pensiones que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) corresponde a viudos, ya que por desconocimiento o inclusive por rechazo del propio instituto los hombres no suelen obtener el beneficio pese a que tienen derecho a poseerlo.

El legislador subrayó en la iniciativa que las pensiones son principalmente para proteger y asegurar los ingresos de los trabajadores y sus dependientes ante alguna emergencia.

Finalmente, explicó que presentó la iniciativa porque la pensión es un derecho que el trabajador o trabajadora adquiere mediante las aportaciones que hace por sus años de trabajo.

De igual forma, es una prestación social que tiende a proteger la subsistencia económica de la familia cuando el trabajador fallece.

Notimex octubre 9, 2016.

Bien por el legislador que se preocupa por incentivar la equidad de género en una sociedad que pretende ser igualitaria, pero, que no lo logra, el reconocimiento de derechos tanto para las mujeres como para los hombres debe aplicarse indeclinablemente. VH.

Publicado en: Noticias

Valida Corte cobro de ISR a subcuenta de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez

septiembre 23, 2016 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Avala que en vez de 20% se apliquen tasas de 1.92 a 28 por ciento

La aplicación del impuesto sobre la renta  (ISR) al pago en una sola exhibición de la subcuenta de retiro por cesantía en edad avanzada y vejez es constitucional, estableció ayer la sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual avaló que el monto del tributo a pagar sea el equivalente al que pagan los trabajadores por concepto de ingresos por salarios y otras prestaciones laborales.

Al negar cinco amparos consecutivos en contra de diversos artículos del ISR, la sala aprobó tesis jurídicas de observancia obligatoria para juzgados y tribunales que invalidan el cobro fijo de 20 por ciento al pagar en una exhibición de la subcuenta que entregan las Afores a los trabajadores, y que en lugar de ello se aplique el cobro del impuesto que corresponda a los salarios (es decir, desde 1.92 por ciento los de menores ingresos hasta 28 por ciento que se aplicaba en 2010).

Los ministros declararon la inconstitucionalidad de la Regla 1.3.10.5, la cual estipulaba que el tributo se aplicaba a un ingreso “esporádico”, por lo que las Afores tenían que retener 20 por ciento del total que ahorró el trabajador en su vida laboral. Resolvieron que la subcuenta de retiro es un ahorro “acumulable” que debe pagar impuestos de acuerdo con los otros ingresos que recibe el trabajador.

Los ministros rechazaron los argumentos de los quejosos, quienes alegaban que el pago de impuestos por la subcuenta de retiro violaba su derecho a una vida digna (porque el pago del tributo disminuye su capacidad de vivir el retiro dignamente); derecho a la seguridad social (porque el gravamen impide el acceso pleno a los derechos de seguridad social); derecho a la propiedad privada (porque restringe su derecho a disponer y gozar de recursos que “se fueron construyendo a lo largo de su vida laboral, por lo que forman parte de su patrimonio individual y familiar, el cual no puede ser afectado”)

La Corte avaló que los recursos provenientes de las subcuentas de retiro sean susceptibles de ser gravados con el ISR, “ya que no existe disposición constitucional que prohíba establecer tributos en relación con este tipo de ingresos en tanto constituyen una manifestación de riqueza”.

La Jornada 22 septiembre 2016.

La SCJN trabajando arduamente para que el ahorro de los trabajadores sea gravado con impuestos, «bien por los ministros».

Publicado en: Noticias

Proponen duplicar aportación a afores

agosto 31, 2016 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Ahorro para el Retiro

Proponen duplicar aportación a afores

La aportación obligatoria que actualmente se destina al sistema de pensiones, de 6.5% respecto al salario base de un trabajador “resulta insuficiente para acceder a tasas de reemplazo óptimas” , por lo que este nivel de contribuciones debería duplicarse, sugirió la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

De acuerdo con un documento publicado por el órgano regulador  una tasa de contribución del 13% a la cuenta de afore, permitiría al trabajador acceder a una pensión equivalente al 80% de su sueldo.

Este escenario considera a un trabajador que gane tres salarios mínimos, que se mantenga durante toda su vida laboral en la formalidad, es decir con una densidad de cotización de 100%, y que obtenga un rendimiento promedio de 4% sobre sus ahorros.

Según cálculos de la Consar, lo anterior significa que un jubilado de la generación afore, es decir los que comenzaron a cotizar después del 1 de julio de 1997, recibiría como pensión alrededor de cinco mil 241 pesos mensuales.

Vale recordar que de acuerdo con la Ley del Seguro Social de 1997 la pensión de los trabajadores se puede pagar de dos formas: a través de las afores o con la contratación de una renta vitalicia con una aseguradora.

En el primer caso, la pensión sólo se paga hasta el momento que se agotan los recursos acumulados en la cuenta de afore; mientras que en el segundo la pensión se paga, como su nombre lo indica, de forma vitalicia, hasta el fallecimiento del beneficiario.

Beneficios

Considerando el primer esquema de pago, la Consar estima que con una aportación del 13% a la cuenta de ahorro para el retiro, una persona tendría garantizada la recepción de un ingreso mensual por concepto de pensión durante 14.4 años.

En tanto, si se mantienen los niveles actuales de contribución al sistema de ahorro para el retiro, de 6.5%, la pensión de un trabajador, bajo las mismas condiciones de densidad de cotización, nivel salarial y rendimiento anual sobre sus recursos en la cuenta de afore, la pensión que recibiría sería de sólo dos mil 999 pesos.

El total de recursos acumulados sólo servirían para pagar la pensión durante sólo 8.3 años, lo que indica que si una persona se jubila a los 65 años dejaría de percibir su ingreso mensual a los 73 años de edad.

Ello a decir de la Consar, ejemplifica que “mayores niveles de aportaciones a la cuenta afore elevan el monto acumulado. Dicho monto se reparte en mensualidades de pensión. Si existe un monto constitutivo mayor en la cuenta el dinero acumulado alcanzará para financiar más tiempo la pensión o servirá para elevar la tasa de reemplazo”.

Destacó que estos ejercicios contemplan que una persona se mantuvo durante toda su vida laboral en la formalidad, pero dado a que existen trabajadores que pasan periodos  de tiempo empleados intermitentemente en la informalidad, sin cotizar a su fondo de ahorro para el retiro, además de un incremento en la tasa de contribución es necesario “buscar fuentes alternativas de ahorro para cubrir las lagunas previsionales”.

La Consar sugirió aumentar la cuota a 13%: con lo que los trabajadores tendrían una pensión mensual por 14 años.

                                                                                                                                          Excelsior 23 agosto 2016.

La triste realidad de los mexicanos ya está a la vuelta de la esquina con respecto a las pensiones que van a obtener los trabajadores que empezaron a cotizar en el Seguro Social a partir de julio de 1997.

Suenan las alarmas en virtud de que los primeros trabajadores que se van a pensionar con este modelo y que trabajaron sin interrupción de 1997 a 2021 obtendrán entre un 25 a 27 por ciento de su último salario devengado según los especialistas. Por supuesto resulta insuficiente e indigno y quizá por esa razón o para evitar reclamos o movimientos sociales, la Consar preocupada porque esto no suceda propone que cambie la aportación del ahorro para el retiro de 6.5 a 13 por ciento, y de esa forma aspirar a tener una tasa de reemplazo o mejor dicho pensión del 80 por ciento de su salario.

Tendremos que ver si esto resulta ser cierto, pero también saber como se van a repartir los porcentajes entre el patrón, trabajador y gobierno para la cuota del ahorro y que se pueda aportar ese 13 por ciento que va a mejorar las pensiones según la Consar..

 

 

 

Publicado en: Noticias

México debe mirarse en el espejo de Chile

agosto 23, 2016 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Hay que leer con toda seriedad lo que dijo hace una semana el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, sobre los retos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR):

“Tenemos que incrementar las contribuciones al sistema si queremos que quienes se retiren, ya a partir de lo ahorrado en su cuenta en la Afore, tengan una buena atención”.

En efecto, uno de los principales desafíos es aumentar el monto de la contribución obligatoria al SAR que incide en el nivel de la pensión.

En el caso de los trabajadores que cotizan al IMSS, las aportaciones totales son de 6.5 por ciento del salario mensual desde que inició el SAR en 1992.

Según estudio de la OCDE el sistema de pensiones en México, presentado en octubre pasado, las actuales contribuciones son bajas para garantizar un nivel de ingreso de más de 50 por ciento del último salario de los trabajadores. De acuerdo con los cálculos de la OCDE, una contribución del 6.5 por ciento en el mejor de los casos, para un asalariado medio, podría dar lugar a una tasa de reemplazo de sólo 26 por ciento.

Dicho de otra manera, al momento de su retiro, un trabajador afiliado al IMSS obtendría un ingreso de aproximadamente la cuarta parte de su último salario.

El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez, le dijo a este reportero que “estamos ahorrando muy poco, seis y medio por ciento del salario. Se requiere incrementar esa cantidad”.

Es una baja tasa de contribución respecto a la de otros países con sistemas de pensión similar al mexicano, como Colombia, con 16 por ciento, El Salvador, con 13 por ciento, así como Chile y Perú, con 10 por ciento ambos.

Ramírez agregó que “es un tema que no está como una propuesta formal de ley, pero sí está empezando a tener conversaciones con diferentes actores.

“Así lo definiría yo, como algo necesario e indispensable, en lo que prácticamente todos los actores están de acuerdo”. Donde sí hay una iniciativa formal es en Chile, pues la presidente Michelle Bachelet anunció la semana pasada una reforma integral al sistema de pensiones, el cual sirvió de “modelo” a México para crear el SAR.

El punto más importante es incrementar la tasa de contribución de 10 a 15 por ciento en un plazo máximo de 10 años, con cargo exclusivo al empleador.

“Lo que está pasando en Chile es de alguna manera una llamada de atención para México”, dijo Carlos Ramírez. Explicó que “en Chile se aporta 10 por ciento del salario y toda la aportación proviene del trabajador. En México… el trabajador sólo aporta el 1 por ciento”.

El presidente de la Consar lo planteó así: “lo que se discute hoy en Chile es cómo incrementar ese monto de contribución para tener mejores pensiones”.

Y “esa discusión tendríamos que tenerla en México lo antes posible, porque nuestro monto de ahorro es insuficiente claramente para poder ofrecer las pensiones que todos quisiéramos”.

La cantidad que se aporta cada mes en la cuenta de ahorro para el retiro llevará a quienes formamos parte de la “generación Afore” recibamos pensiones muy bajas.

Estamos a tiempo de corregirlo antes de que empiecen los retiros.

                                                                                                                                                      El Financiero 17 agosto 2016.

Luis Videgaray y la OCDE advierten de la necesidad de incrementar el ahorro de los trabajadores, que en la actualidad es del 6.5 por ciento de su salario, y que de acuerdo a la OCDE tendrán los trabajadores una tasa de reemplazo del 26 por ciento de su salario. Ejemplo si un trabajador gana 8 mil pesos mensuales, al pensionarse percibirá sólo 2080 pesos mensuales. Esta disminución de sus ingresos lo único que le asegura al futuro pensionado es empobrecimiento. Y hasta quizá lo haga desistir de pretender pensionarse.

Carlos Ramírez dice; «estamos ahorrando muy poco». La pregunta es, como pretender ahorrar más, si no se incrementan los salarios acorde a las necesidades de un  país como el de nosotros que pretende darle certidumbre a sus trabajadores después de haber cumplido con su vida laboral.

En Chile se está dando un gran movimiento por la inconformidad de sus trabajadores al estar recibiendo unas pensiones muy bajas derivado de ese modelo nefasto de ahorro manejado por las Afore, modelo adquirido en México en el sexenio del Dr. Zedillo, entonces presidente, quien aseguró que con esa aplicación los trabajadores obtendrían una pensión digna que les permitiría vivir bien. Rotunda mentira como otras tantas que se han dicho.

En Chile la aportación de los trabajadores equivale al 10 por ciento de su salario y es insuficiente. Luego entonces si en México se incrementa la aportación como se sugiere de 10 a 15 por ciento, las tasas de reemplazo o mejor dicho las pensiones equivaldrán al 50 por ciento del salario que venía ganando el trabajador. Si ganaba 8 mil, le pagarán por su pensión 4 mil.

La conclusión es: las generaciones que pertenecen a este modelo de las Afore estarán condenadas a vivir la etapa final de sus vidas de manera muy austera con carencias y empobrecidos.

Solución: cambiar ese modelo.

 

 

 

Publicado en: Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Ir a la página siguiente »

Síguenos

  • facebook
  • envelope

Lago Poniente 16, despacho 103 B, col. Américas Unidas

Teléfonos: 2595 6750 - 6550 7914

[email protected]


México, 2023 | Aviso de privacidad | Contacto