• Saltar al contenido principal

Mi Pensión IMSS

Servicios de Asesoría en Pensiones IMSS

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Artículos
  • Mensaje Directo

Artículos

Nuevos servicios que brindarán las Afore

octubre 8, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

CONAMER

 

Estos son los nuevos servicios que tendrán que otorgar las Afore

Una nueva regulación de la Consar señala que las Afore deberán presentar al trabajador una Carta de Derechos relacionada con estados de cuenta, atención y seguimiento de solicitudes.

Financiero-Clara Zepeda | 02.10.2018
Última actualización03 October 2018 09:37

Las administradoras de fondos para el retiro (Afore) elevarán su calidad de servicio para los trabajadores mexicanos, según una nueva regulación que propuso la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

De acuerdo con las disposiciones que están en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), las Afore deberán presentar al trabajador una Carta de Derechos, es el documento mediante el cual las administradoras dan a conocer a los usuarios sus derechos.

Dicha carta está relacionada con la administración de su cuenta individual, tales como emisión de estado de cuenta, atención y seguimiento de solicitudes de servicio y acceso a la información; listado de los canales de atención; proceso de atención para ingresar y dar seguimiento a una consulta, aclaración y queja que presente el usuario a la Administradora, así como sus tiempos de respuesta.

Por su parte, las Afore deberán elaborar un Programa anual de Cobertura de atención a clientes en toda la República, así como contar con un registro centralizado para el control de las solicitudes de servicios, entre otras acciones.

Se creará un SISAT, al sistema de supervisión de atención a trabajadores, mediante el cual las administradoras atienden las solicitudes de servicio presentadas por los usuarios a través de la Consar.

Asimismo, las Afore deberán establecer procedimientos para la atención de las solicitudes de los usuarios, así como un plazo máximo para atender las quejas.

“A partir de la recepción, las administradoras contarán con un plazo máximo de cinco días hábiles para informar a los usuarios, a través de los medios que definan, el estado que guardan las quejas”, detalló el documento publicado en Conamer.

Las Afore tendrán que contar con sucursales de atención al público y podrán contar con módulos de atención, de acuerdo a su demanda y cumplimiento de sus niveles de servicio.

Asimismo, deberán proporcionar información actualizada conforme a la normatividad vigente y homogénea en sus distintos Canales de Atención, respecto de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR), la administración de las cuentas individuales, sus derechos en materia de seguridad social.

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) busca establecer una nueva regulación para fortalecer la calidad de los servicios en el sistema de pensiones.

Para ello, el organismo que regula a las Afore envió a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), las disposiciones de carácter general en materia de servicio a los usuarios de los sistemas de ahorro para el retiro, en donde se plantean los cambios para la nueva normatividad, que ya se encuentra en consulta pública para su dictamen.

“La circular se encuentra en procedimiento de mejora regulatoria ante la Conamer. Una vez que se cuente con el dictamen final de dicha Comisión, será publicada en el Diario Oficial de la Federación para su entrada en vigor”, precisó la Consar.

Publicado en: Noticias

¿Con cual te toca jubilarte?

octubre 8, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Ilustración del artista Guy Pensamiento con el lápiz en el templo de su cabeza Foto de archivo - 17430209

Afore, Ley de 1973 o ISSSTE, ¿con cuál te toca jubilarte?

Dependiendo del año que comenzaste a trabajar dependerá de él tu pensión o tu afore, si no has cotizado tendrás que contratar un afore lo antes posible.

La fuerza laboral de nuestro país está integrada por cinco distintos tipos de empleados: los que empezaron a trabajar antes de 1997; aquellos que son freelance; los que empezaron después de 1997, pero antes de 2007; y los que están empleados en órganos de gobierno. Dependiendo de esto te corresponderá un tipo de pensión.

Dentro de estos escenarios hay tres tipos de pensiones que se podrían cobrar: la del IMSS, la del ISSSTE o como definen en Pequeño Cerdo Capitalista, que la suerte te acompañe. A continuación te explicamos cada una de ellas.

En primer lugar está la pensión del IMSS que corresponde a aquellas personas que comenzaron a trabajar antes o después de 1997.

Los que comenzaron antes de 1997, que están bajo el régimen de 1973, pueden ser los más favorecidos porque tienen la posibilidad optar por una pensión o por una Afore -esta última, al igual que aquellos que empezaron su vida laboral después de 1997-.

Para aquellos que elijan una pensión esta se calculará con el total de semanas que se haya cotizado a la seguridad social, el salario promedio de los últimos 5 años laborales y la edad de retiro. El lado negativo de esta opción es que uno tiene que trabajar muchas semanas para llegar al 100% del sueldo, aún teniendo una retribución salarial elevada.

Aunque al final es donde más altos ingresos se pueden tener. Además, la pensión aumenta cada año conforme al nivel inflacionario.

En el segundo escenario aparecen aquellos que cotizan en el IMSS y comenzaron a laborar después de 1997, teniendo derecho a un Afore. Este está conformado por las aportaciones que el propio trabajador haya hecho a su Afore.

Aquí los problemas son dos, por lo que se requiere un mayor esfuerzo por parte del contribuyente. En primer lugar solo se va al Afore un 6.5% del sueldo base. Lo más importante es que solo se cotiza cuando uno está dado de alta en el IMSS con un trabajo formal, cosa que la gran mayoría no toda su vida lo está, existiendo un periodo de desempleo.

El siguiente escenario viene para aquellos que trabajan en órganos estatales, que tienen derecho a la pensión del ISSSTE.

Si uno empezó a laborar en el cuerpo estatal antes de 2007 podrá elegir entre una pensión del ISSSTE o un Afore del ISSSTE más un bono por años cotizados.

El primer escenario es la pensión, esta se calculará, “de acuerdo a los años de servicio, promedio salarial y edad del trabajador al momento de retiro”, aquí el gran problema es que año con año se eleva la edad de retiro de los 63 a los 65 años en la actualidad.

En el caso de la Afore, la situación es similar a los que lo obtuvieron por trabajar antes de 1997 pero con una pequeñísima ventaja, tienen opción al “ahorro solidario”: poner hasta el 2% de su salario y el gobierno les da 6.5%, se conoce como “matcheo”, pero como es más que lo que aporta el trabajador se denomina “superadeo”.

Por ultimo están los que en Pequeño Cerdo Capitalista  nombraron como aquellos que la fuerza te acompañe. Aquí se engloban aquellos que son Freelance y no han tenido prestaciones sociales por parte del gobierno.

La única opción que tienen es contratar por su parte un plan de retiro o un Afore e ir aportando un poco cada mes.

Todos tienen que estar atentos y no descuidar este aspecto que es importante para en un futuro tener una prestación y más en un país que cada vez se hace más mayor.

Forbes-01-10-2018.

Publicado en: Noticias

Necesario aumentar la aportación obligatoria tripartita de los trabajadores

septiembre 18, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Afore Coppel

Por qué deberías subir la aportación a tu Afore?

Actualmente, es muy bajo el monto que aportan a estos fondos el trabajador, el patrón y el Gobierno.

EL FINANCIERO-Enviado Jeanette Leyva | 17.09.2018
Última actualización17 September 2018 07:08

Uno de los avances más importantes en el sector de las Afores en este sexenio fue la puesta en marcha del expediente electrónico, que ha permitido identificar a millones de trabajadores con sus datos biométricos, pero uno de los grandes pendientes continúa siendo el incrementar las aportaciones para que tengan un retiro digno.

“Es un tema muy importante, el monto de la aportación que se realiza de forma tripartita, el trabajador, el patrón y el Gobierno, es muy bajo, de apenas el 6.5 por ciento y esto conlleva a que tengamos pensiones bajas, se requiere tener aportaciones obligatorias mayores, si no lo hay no habrá una mejor pensión para el trabajador”, indicó en entrevista con El Financiero, Mauricio Alarcón, director general de la Afore Coppel,

Consideró que para que los trabajadores tengan una mejor calidad de vida en su retiro, es necesario aumentar la aportación obligatoria, lo cual apuntó que debe ser una de las principales tareas del próximo Gobierno federal que encabezará Andrés Manuel López Obrador.

“Se debe trabajar en que los mexicanos tengan mejores pensiones porque tener un aporte mayor también ayuda al Gobierno a tener menor gasto, ya que tendría que pagar menos pensiones mínimas garantizadas y además esto propiciaría una mejor calidad de vida para el trabajador, quien podrá generar gasto para que crezca el consumo y mejore la economía”, mencionó Alarcón.

Advirtió que de no lograrse un incremento en las aportaciones para el retiro, “el panorama será de pensiones muy bajas, generaciones de adultos mayores muy pobres, y la carga de Gobierno será mucho mayor, ya que tendrán que destinar más recursos a los programas sociales de apoyo”.

 

 

Publicado en: Noticias

Se valorará aumentar la edad de pensión que está en 65 años, ¿a cuánto más?

septiembre 14, 2018 by Mi Pensión IMSS 2 comentarios

El equipo de AMLO evaluará incrementar edad de retiro: Esquivel

Gerardo Esquivel Hernández

 

Edad de jubilación podría subir con reforma de pensiones de AMLO: Esquivel

El próximo subsecretario de Hacienda explicó que la medida se analizará para presentarse en la segunda mitad de su mandato.

ZENYAZEN FLORES @ElFinanciero_Mx

13/09/2018

 

Gerardo Esquivel, próximo subsecretario de Hacienda. Fuente: Cuartoscuro

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, propondrá una reforma de pensiones en la segunda mitad de su sexenio, en la cual se valorará aumentar la edad de jubilación, señaló Gerardo Esquivel, futuro subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

«Se valorará eso (aumentar la edad) junto con otras posibilidades», respondió en entrevista respecto a sobre si se considerará aumentar la edad de retiro, esto luego de participar en la 100 Reunión Anual de Industriales de Concamin.

Frente a los industriales del país, dijo que el sistema de pensiones se va a revisar y se convocará eventualmente a una reflexión sobre el tema.

«Este será un tema de la segunda parte de la administración. No se discutirá en estos primeros tres años de la administración», acotó Esquivel.

Sobre el programa de Pensión para Adultos Mayores, destacó que como parte de la universalización de la pensión, desde el primer día de 2019 las reglas de operación fijarán una edad de 68 años para acceder al programa, lo que es un aumento en la edad de acceso actual que es de 65 años.

Sin embargo, aclaró que todos los adultos mayores beneficiarios que reciben actualmente el apoyo lo seguirán manteniendo como un compromiso con ese grupo de la población.

«Estamos pensando hacia adelante en qué va a pasar con pensiones y por eso va a subir la edad en que va a operar el Programa de Adultos Mayores porque es el tipo de reformas que necesitamos hacia adelante para garantizar la sostenibilidad del sistema pensionario mexicano», sostuvo.

Actualmente, la edad de jubilación para los trabajadores cotizantes en el IMSS y en el ISSSTE es de 65 años.

Publicado en: Noticias

Pensión Universal de $1,200.00 para los adultos se obtendrá hasta lo 68 años de edad.

septiembre 6, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

ancianos tomados de la mano

A esta edad recibirán abuelitos pensión universal

04/09/201815:26Por:
Agencias

Ciudad de México Nacional Uno TV

 

Carlos Urzúa, futuro secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), confirmó que la pensión para adultos mayores será universal y se obtendrá hasta los 68 años de edad y ya no a los 65 como lo establecen los programas actuales; esa edad es tres años superior a la que actualmente exigen diversas entidades.

Por ejemplo en la Ciudad de México, para otorgar esa prestación, las personas deben tener 65 años para recibir un apoyo de 6,960 pesos al año o 580 pesos al mes.

Carlos Urzúa precisó que únicamente a la población indígena de comunidades marginadas se les entregará el apoyo a partir de los 65 años, por considerarse que la esperanza de vida en este sector es menor.

En conferencia de prensa desde la casa de transición de Andrés Manuel López Obrador, el futuro secretario explicó que la pensión para abuelitos en el próximo gobierno la podrán cobrar todos los adultos mayores sea cual sea su condición socioeconómica.

Hasta los más ricos podrán cobrarla”, aseguró Carlos Urzúa.

Es decir, se levantarán las restricciones que existen hasta ahora respecto a otros programas sociales que benefician a adultos mayores.

El monto de la pensión que el gobierno de López Obrador ofrecerá a los adultos mayores de 68 años en adelante, será de 14,400 pesos al año o 1,200 pesos al mes.

Destacó que los recursos para financiar dicho proyecto se obtendrán a través del combate a la corrupción y de rencauzar los programas sociales que ya existen con la finalidad de evitar posibles duplicidades.

 

 

Publicado en: Noticias

Reforma al sistema de pensiones en cuatro años, promete el Gobierno de AMLO

agosto 28, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

03212012Presentación libro egap051.jpg

Gobierno de AMLO promete reforma en pensiones en cuatro años

Carlos Urzúa, futuro secretario de Hacienda y Crédito Público, indicó que los cambios buscarán evitar que los jóvenes tengan pensiones bajas.

ZENYAZEN FLORES @ElFinanciero_Mx

27/08/2018

En tres años se cumplirán 24 años de que se crearon las Afores en México. Fuente: Shutterstock

Aunque la “bomba” de las pensiones no estallará en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se hará una reforma al sistema jubilatorio en la segunda mitad del sexenio, aseguró Carlos Urzúa, futuro secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Sí se va a tener que hacer una reforma de pensiones, sí tenemos que ir para allá, ciertamente no ahorita pero sí en tres o cuatro años”, anunció durante el ‘Seminario Estratégico de Administración Municipal’, organizado por el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.

Señaló que el gobierno de López Obrador reformará el sistema de pensiones como una forma de ser responsables frente a futuros gobiernos y próximas generaciones, sobre todo con los jóvenes que tendrán pensiones bajas si no aumentan sus ahorros en su Afore.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

“Sí, creo que si no es en este sexenio, en el siguiente el país ya va a empezar a tener problemas en el caso de las pensiones”, estimó.

En tres años se cumplirán 24 años de que se crearon las Afores en México, periodo que equivale a mil 250 semanas, lapso que la Ley del IMSS de 1997 establece como plazo mínimo para exigir una jubilación. Es decir que en tres años se harán las primeras reclamaciones de pensiones con este sistema.

Urzúa indicó que países como Brasil, con una economía similar a la mexicana, gasta en pensiones el 10 por ciento de su PIB, “nosotros por fortuna aún no”. De acuerdo con las proyecciones de la SHCP, el gasto en jubilaciones y pensiones al cierre de 2018 será de 793 mil millones de pesos, cifra equivalente a 3.5 por ciento del PIB.

“No es tan fácil vivir con lo que van a tener los jóvenes en sus Afores si es que no ahorran, entonces, sí se va a tener que hacer algo (reforma), en este momento no, pero sí se va a hacer algo”, expuso.

Durante la discusión que se dé en tres años, una idea que se debe cambiar es la de que una persona es “vieja” a los 60 años, pues ahora la esperanza de vida es mayor que cuando se crearon las reglas de retiro actuales, destacó.

En México, la contribución combinada entre el trabajador y el patrón para la cuenta de retiro equivale a 6.5 por ciento del salario del asegurado, frente al 18.4 por ciento, promedio en la OCDE.

Publicado en: Noticias

25% de los mexicanos sobrevive con menos de $88.36 al día

agosto 27, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Fábrica de frituras de amaranto en los límites de Tláhuac y Tulyehualco. Foto: Miguel Dimayuga

1 de cada 4 trabajadores en México vive con 88 pesos al día: UNAM

21/08/201817:41Por:
Redacción

MéxicoNegociosUno TV

El 25% de los trabajadores mexicanos sobrevive con menos de 88.36 pesos al día, lo que representa una bomba de tiempo, pues debido a los bajos ingresos las familias no pueden ahorrar y esto generará graves problemas sociales a futuro, estimaron especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tenemos una bomba de tiempo para los próximos 15 años, pues sólo entre 20 y 30% de los trabajadores tiene la posibilidad de ahorrar para su retiro”, explicaron expertos.

De acuerdo con datos del INEGI, actualmente en México se tienen los mismos porcentajes de población en pobreza y pobreza extrema que a inicios de la década de los 90, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC).

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Éstas, consideraron los especialistas, son las consecuencias de aquel acuerdo:

  • México ofreció mano de obra barata
  • En la actualidad, de 53.8 millones de personas con trabajo, el 22% no recibe ingresos por su labor o percibe hasta un salario mínimo al mes.
  • Sólo el 4% tiene sueldos por arriba de los cinco salarios mínimos.

En 2008, alrededor del 11% de los trabajadores ganaba más de cinco salarios mínimos al mes, y una década después esta cifra se redujo a 4.5%.

Informalidad, otro tema que aún no supera en México

Aunque se ha reducido la tasa de desempleo en los últimos cinco años, casi 60% de los trabajadores carecen de seguridad en el empleo.

Actualmente, la informalidad laboral se estima en alrededor del 58.4%. Los empleados que se encuentran en este sector no cuentan con prestaciones básicas, como:

  • Acceso aservicios de salud
  • Derecho a una indemnización al término de la relación laboral
  • Pensiónal retiro

Los expertos de la máxima casa de estudios agregaron que pese a que la lógica de la Reforma Laboral trató de flexibilizar estructuras rígidas de contratación y se han visto importantes avances en empleo, esto no ha impactado como se esperaría en la estructura del mercado laboral.

La advertencia:

Si las condiciones de precariedad no se modifican, para el 2045 o 2050 veremos que México desperdició el bono demográfico y tendremos una población adulta con muy bajos recursos, lo que comprometería al mercado interno, precisaron expertos.

Publicado en: Noticias

Estadounidenses de la tercera edad en quiebra

agosto 13, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para tercera edad

Aumenta el número de estadounidenses de la tercera edad en quiebra

Redacción Aristegui Noticias- agosto 11, 2018 2:39 pm

De 2013 a 2016, 3.6 de cada mil se declararon en quiebra, un estado tardío e «insuficiente” para población vieja, afirma estudio.

  • Entre 1991 y 2016, el índice de estadounidenses ancianos en quiebra ha aumentado sensiblemente.

De acuerdo con el Proyecto de Quiebra del Consumidor, esta escalada se debe a que el riesgo financiero de tres décadas por parte del gobierno y los patrones se ha desplazado a los ciudadanos, que tienen una responsabilidad cada vez más grande de su propio bienestar financiero, a medida que se reduce la red de protección social.

En un reportaje publicado en el diario estadounidense The New York Times, la periodista Tara Siegel Bernard detalla que, de acuerdo con el estudio del consumidor, el índice de la gente de 65 años en adelante que se declara en bancarrota es tres veces mayor de lo que era en 1991; de febrero de 2013 a noviembre de 2016, hubo 3.6 personas que se declararon en quiebra por cada mil personas de 65 a 74 años; en 1991, eran 1.2.

Bernard indica que las señales de problemas potenciales como pensiones que se desvanecen, gastos médicos al alza o ahorros inadecuados, se han acumulado durante años, provocando que la gente mayor cuente cada día con menos lugares a donde acudir para resolver su situación. Una familia promedio encabezada por alguien de 65 años o más, contaba en 2016 con ahorros de 60 mil 600 dolares, pero información el Instituto de Investigación de Prestaciones para los Empleados, indicó que el 25 por ciento más inferior de las familias había ahorrado cuando mucho 3 mil 260 dólares.

De acuerdo con la periodista, el estudio identifica que la quiebra puede significar un nuevo comienzo, pero para los estadounidenses de la tercera edad es “demasiado tarde e insuficiente”, “para el momento en que se declaran en bancarrota, su patrimonio se ha desvanecido y sencillamente no tienen la edad suficiente para volver a ponerse en pie”.

El Proyecto de Quiebra encabezado por Deborah Thorne, Robert M. Lawless, Pamela Foohey y Katherine Porter, se basa en muestras de casos de quiebra personal y en cuestionarios, que reflejan, en su actualización más reciente, que tres de cada cinco personas aseguran que los gastos médicos impagables son un motivo; un poco más de las dos terceras partes lo aluden a una baja en el ingreso y casi tres cuartas partes culpan al acoso de los cobradores.

En entrevista con la periodista, los investigadores aseguraron que debido a la tasa de incremento, “la única explicación que tiene sentido son los cambios estructurales”.

Publicado en: Noticias

Los trabajadores que se van a pensionar con ley 97 del IMSS, pueden elegir entre renta vitalicia o retiro programado

julio 10, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

 

ACTUALMENTE PUEDEN ELEGIR RENTA VITALICIA O RETIRO PROGRAMADO

Trabajadores, con pocas opciones para recibir su pensión: Consar

El mercado de productos para el retiro en México deberá evolucionar,

El Economista-Elizabeth Albarrán09 de julio de 2018, 20:58

En México los trabajadores tienen pocas opciones para decidir cómo quieren recibir el dinero que han ahorrado para tener una pensión, pues sólo pueden elegir entre una renta vitalicia o un retiro programado que le ofrece su administradora de fondos para el retiro (afore), indicó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

“Es necesario un mercado desarrollado de instrumentos de retiro que satisfagan las necesidades de las personas (…) México se encuentra inmerso en un profundo cambio de su demografía, donde aumenta la esperanza de vida y existe un rápido crecimiento de su población mayor de 65 años y que requerirá de estos productos”.

En su estudio “Fase de desacumulación en el SAR: experiencias internacionales y recomendaciones”, menciona que en los próximos cinco años, cuando inicie la primera generación de jubilados por afores, el mercado de productos para el retiro en México deberá evolucionar.

“Se debe ofrecer una variedad más amplia de rentas vitalicias y de instrumentos para el retiro. También se pueden combinar instrumentos de retiro para mitigar riesgos y contar con más proveedores de rentas vitalicias”.

Refiere que en México sólo cuatro aseguradoras ofrecen rentas vitalicias, lo cual implica que entre menos competencia exista, más difícil sería reducir los precios

Un millón obtendrá su pensión

La Consar refiere que el número de pensionados por afore crecerá sostenidamente durante las próximas tres décadas hasta alcanzar casi 1 millón de personas en el quinquenio 2055-2059, por lo que es necesario que se creen nuevos productos de retiro.

“El notable incremento en el número de pensionados en las próximas décadas provocará, eventualmente, una salida creciente de recursos del sistema, se estima un pico de salida anual de más de 350,000 millones de pesos en el año 2047”, destaca en su estudio.

El regulador de las afores refiere que el diseño de un sistema de pensiones no solamente debe cubrir la etapa del ahorro del trabajador, sino también el periodo en que irá recibiendo su dinero, ya que éste debe enfrentar riesgos como la inflación.

Qué opciones existen

En su estudio, la Consar refiere que los instrumentos de retiro más comunes en los sistemas de cuentas individuales que hay en el mundo se pueden agrupar en tres alternativas básicas: retiros en una sola exhibición, retiros programados y rentas vitalicias.

El primero se concentra en que las personas pueden retirar el monto total de su ahorro al cumplir con la edad legal de retiro.

“La ventaja de esta modalidad es que ofrece liquidez inmediata al trabajador; no obstante, la gran desventaja de esta modalidad es que el individuo absorbe, en su totalidad, todos los riesgos del futuro, como la inflación, o que viva más años de lo que ahorró y se quede en la insolvencia”.

Los retiros programados, expone, son pagos parciales con un monto fijo o variable. Una ventaja es que, en caso de fallecimiento prematuro, los recursos pueden ser heredables. Sin embargo, el trabajador asume los riesgos de mercado, de inflación, de tasa de interés y de longevidad.

Finalmente, están las rentas vitalicias que ofrecen las aseguradoras. “Al adquirir una renta vitalicia, el trabajador le transfiere la propiedad de sus recursos y adquiere a cambio el derecho a recibir pensiones periódicas y predeterminadas, ajustadas anualmente con la inflación observada, durante el resto de su vida. La aseguradora absorbe el riesgo de longevidad, de inflación y de mercado”.

Publicado en: Noticias

López Obrador consideró que todos los adultos mayores de 65 años y más, incluidos los trabajadores retirados del IMSS e ISSSTE, recibirán una pensión universal

julio 5, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Lenín Moreno con el líder mexicano López Obrador (Recortado).png

  • 5 de Julio de 2018
  • | Villahermosa Tabasco
  • | Edición Impresa

04/07/201807:39 p.m.Autor: RedacciónFuente: La Silla Rota

Si tienes 65 años o más esto es lo que tendrías de pensión a partir de diciembre

 

López Obrador consideró que todos los adultos mayores de 65 años y más, incluidos los trabajadores retirados del IMSS e ISSSTE, recibirán una pensión universal

Luego de reunirse con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador,  anunció los programas para duplicar la pensión El tabasqueño, reveló que las pensiones para mayores de 65 años podrían implicar un gasto de 39 mil millones de pesos al país.

El tabasqueño, reveló que las pensiones para mayores de 65 años podrían implicar un gasto de 39 mil millones de pesos al país. El virtual presidente electo explicó que para duplicar la pensión que se da a los adultos mayores en el país se requerirá de una inversión anual de entre 35 y 40 mil millones de pesos

¿A cuánto equivale esto?

López Obrador consideró que todos los adultos mayores de 65 años y más, incluidos los trabajadores retirados del IMSS e ISSSTE, recibirán una pensión universal equivalente a 1500 pesos al mes.

De acuerdo con las reglas de operación del Programa para 2018, el apoyo que otorga la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) es de 580 pesos mensuales y se ha mantenido desde 2014.

Durante el debate presidencial, en respuesta al Coneval en cuanto al tema de pobreza, el virtual presidente dijo que su gobierno «plantea universalizar el Programa de Pensión a Adultos Mayores y su aumento progresivo hasta llegar a mil 500 pesos al mes (hoy es de 580 pesos), lo que estaría por encima de lo establecido en la línea de bienestar, constituyendo así una pensión universal no contributiva».

Al inicio del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, en 2012, el programa se denominaba Programa 70 y más y otorgaba a los ancianos una ayuda económica de 500 pesos mensuales.

Para 2013, el monto subió a 525 pesos mensuales y en 2014, cuando el programa se modificó y se renombró Pensión para Adultos Mayores de 65 años y más, aumentó a 580 pesos mensuales. Desde entonces el monto de la pensión se mantiene sin cambios.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) muestra que el Programa Pensión para Adultos Mayores ha tenido en 2016, 2017 y 2018 el mismo presupuesto, es decir, 39 mil millones de pesos cada año. Un año antes, en 2015, su presupuesto fue de 42 mil 515 millones de pesos.

Cabe mencionar que México ocupa el segundo lugar en la tasa de pobreza de personas retiradas entre los 34 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), cuenta con un sistema de pensiones que data de 1992, mientras que la expectativa de vida ha pasado de 66 a 76 años, lo que implica una dependencia a la pensión por más tiempo.

Publicado en: Noticias

Pensión Universal a discapacitados y adultos mayores

julio 5, 2018 by Mi Pensión IMSS 3 comentarios

RICOS Y PODEROSOS

Pensiones, ¿y el fondeo?

El Economista-Marco A. Mares04 de julio de 2018, 00:17

El candidato triunfador Andrés Manuel López Obrador ofreció en su discurso de festejo en el zócalo capitalino aumentar al doble, desde el primer día de su gobierno, la pensión para las personas mayores y garantizar una pensión universal que incluya a los pensionados del ISSSTE e IMSS y a las personas discapacitadas pobres y adultos mayores.

La oferta, sin duda, es muy atractiva en términos sociales. Habrá que ver de qué forma se llevará a cabo. Es decir, de dónde se fondearán tales recursos y por cuánto tiempo sería sustentable.

La oferta de López Obrador la hizo al calor de la celebración y posteriormente matizó, en una entrevista televisiva.

Aclaró que a lo que él se refirió al mencionar que duplicará la pensión de las personas adultas mayores es a que en muchos estados de la República reciben la mitad, por eso es que en tales entidades la duplicará.

Oferta costosa

Para el director de la consultoría Tendencias, Carlos López Jones, la oferta del candidato triunfador, es muy costosa.

Refiere que México tiene hoy 15 millones de adultos mayores. Si a cada uno se le da 1,500 pesos al mes, por 12 meses, sumarían 270,000 millones de pesos para el 2019, el primer año de gobierno de López Obrador.

Para el 2024, se calcula que la población de adultos mayores será de 20 millones de personas. Si se decidiera dar 1,500 pesos a cada uno, sumaría un total de 360,000 millones de pesos.

Los números son impresionantes y la pregunta inevitable es: ¿de qué fuente provendrán los recursos para cubrir el aumento en monto económico y segmentos de población beneficiaria?

Sistemas de reparto

Hay que recordar que el problema de las pensiones en México es muy importante en la medida en que existen una gran cantidad de instituciones, entidades públicas, gobiernos estatales y universidades que no cuentan con las reservas para atender las pensiones de sus trabajadores.

Los sistemas de pensiones del sector público cada vez representan una mayor presión para las finanzas públicas del país.

De hecho, el pago de las pensiones representa uno de los rubros que mayor peso tienen en las finanzas públicas.

La mayoría de los sistemas de pensiones se basa en el esquema de reparto, es decir, el gobierno es el que financia las pensiones con los recursos que se obtienen del cobro de impuestos.

En un análisis reciente de Afore Principal titulado Las Pensiones de los Sistemas Públicos de Reparto: ¿la próxima crisis en México? revela que, en el 2017, el gasto público destinado para el pago de pensiones representó 12.5% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y 3.5% del Producto Interno Bruto.

Para el 2022, se calcula que el requerimiento para el pago de pensiones alcanzará un monto de 4.4% del Producto Interno Bruto.

El pago de las pensiones al cierre del 2017 fue de alrededor de 720,000 millones de pesos, cantidad que representó aproximadamente 90% de lo que se recaudó por IVA.

El pago de las pensiones de los sistemas de reparto es uno de los fardos más importantes que limitan al PEF.

El otro fardo es el pago de la deuda pública.

Pero el de las pensiones es una bomba de tiempo que el experto en el tema de pensiones Pedro Vázquez Colmenares advierte que en algún momento podría estallar si no se atiende.

Afore, el reto

Hay otra vertiente del mismo problema pensionario en México.

El régimen de pensiones privado, es decir, el que administran las afores.

Ha sido un éxito en muchos sentidos, pero no deja de ser un riesgo el hecho de que la aportación que ronda 6% actualmente redundará en apenas 30% de los salarios de cotización de los trabajadores, durante sus vidas productivas. El problema está a la vuelta de la esquina en la medida en que en el año 2021 se cumplirá el plazo de 1,250 semanas previsto para que se jubile la primera generación de trabajadores bajo este esquema.

En Chile, muy recientemente, se registró un conflicto social, precisamente porque los trabajadores jubilados encontraron que sus pensiones apenas representan la tercera parte de sus salarios en activo.

De ahí la alerta que ha hecho incansablemente el presidente de la Consar, Carlos Ramírez, para que se eleve la aportación obligatoria.

Hay que reconocer que el sistema privado de pensiones a 21 años de haber sido creado tiene muchas virtudes.

A la fecha acumula 3.28 billones de pesos de ahorro pensionario. Cifra que representa 14.84% del Producto Interno Bruto nacional.

Los rendimientos para los trabajadores se ubican en 11.31% en términos nominales y 5.40% en términos reales.

Se ha destinado 1 billón 151,336 millones de pesos del ahorro pensionario de los mexicanos al desarrollo de empresas nacionales de distintos tamaños pertenecientes a distintos sectores de la actividad económica.

Sin embargo, se mantiene el reto de elevar la aportación obligatoria y el monto del ahorro voluntario, con el horizonte de corto plazo de la primera generación que enfrentará la realidad de una pensión muy inferior respecto de sus salarios activos.

ATISBOS

REUNIÓN. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañon, recibirá hoy al virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Entre otras propuestas, abordarán precisamente la del sistema de pensiones. Habrá que ver qué acuerdan en torno al Nuevo Aeropuerto Internacional de México.

Publicado en: Noticias

Tema de las pensiones, deberá ser prioridad para la siguiente administración federal

julio 3, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Retrato de la mujer mayor sufrimiento para la depresión Foto de archivo - 38197623

Una crisis en el tema de pensiones acecha al nuevo presidente

En tres años se efectuarán las primeras reclamaciones de trabajadores del sistema de contribuciones definidas.

Según la Consar, 2 mil 159 mexicanos cumplirán 65 años cada día en 2020 y 3 mil en 2030.

CLARA ZEPEDA-2 julio 2018 @ElFinanciero_Mx

7:13

El tema de las pensiones deberá ser una prioridad para la siguiente administración federal.Fuente: Cuartoscuro

Justo a la mitad de la próxima administración comenzará lo que podría ser la siguiente crisis del país: la de las pensiones de las Afores, coincidieron expertos.

En 2021 se cumplirán 24 años de que se creó este esquema de retiro en México, periodo que equivale a mil 250 semanas, periodo que la Ley del IMSS de 1997 establece como plazo mínimo para exigir una jubilación. Es decir que en tres años se harán las primeras reclamaciones de pensiones con este sistema.

La principal alerta surge de la tasa de reemplazo que es en promedio de 30 por ciento, según datos de la OCDE.

Lo anterior implica que al momento de retirarse, un trabajador recibirá poco menos de la tercera parte de su último sueldo como pensión. La tasa de reemplazo promedio en los países de la OCDE es de 62 por ciento.

“Es un tema que se debe atender pronto, dado el envejecimiento poblacional que vive el país. El reto es fortalecer el ahorro de los trabajadores que están en una Afore”, dijo a El Financiero, Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

“Sí hay premura para hacer algo, pues quedarnos como estamos no es la mejor opción. Entre más se posponga la reforma, menos será suficiente para dar satisfacción a los pensionados”, agregó.

Según datos de la Consar, 2 mil 159 mexicanos cumplirán 65 años diariamente en 2020, pero esa cifra se elevará a 3 mil en 2030. Esa estructura demográfica, en combinación con bajos ingresos, será una presión social que recibirán esta administración y las subsecuentes.

“El incremento de los recursos de los trabajadores en México debe ser uno de los principales temas que tiene que estar en cualquier agenda del presidente que llegue”, señaló Mauricio Alarcón, director general de Afore Coppel. “Debe ser prioritario el tema del incremento de la aportación obligatoria, para generar una mayor pensión”.

Ahorro insuficiente

Las bajas pensiones en el país serán resultado de las bajas aportaciones, coincidieron los especialistas.

En México, la contribución combinada entre el trabajador y el patrón para la cuenta de retiro equivale a 6.5 por ciento del salario del asegurado, frente al 18.4 por ciento promedio en la OCDE.

También el sistema anterior pondrá bajo presión a las administraciones siguientes, pues los últimos beneficiarios de la ley de 1973 disfrutarán de una pensión a cargo del Gobierno hasta la década de 2050, de acuerdo con la OCDE.

“El actual gasto en pensiones crecerá a un ritmo mayor, pues se sumará un requerimiento adicional para solventar las demandas por servicios de salud de esta población cuyas pensiones serán muy bajas, presionando más el presupuesto público destinado a este segmento de adultos mayores”, comentó Leopoldo Somohano, director de estrategia de Principal Financial Group.

 

 

Publicado en: Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Ir a la página siguiente »

Síguenos

  • facebook
  • envelope

Lago Poniente 16, despacho 103 B, col. Américas Unidas

Teléfonos: 2595 6750 - 6550 7914

[email protected]


México, 2023 | Aviso de privacidad | Contacto