• Saltar al contenido principal

Mi Pensión IMSS

Servicios de Asesoría en Pensiones IMSS

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Artículos
  • Mensaje Directo

Artículos

Empresas financian hospitales IMSS e ISSSTE para luego hacer negocio

enero 16, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para issste

Particulares construirán y operarán por 25 años 8 hospitales del IMSS e ISSSTE

14 de enero de 2018 8:15 – 1030415En: Destacadas – México –

El IMSS y el ISSSTE pagarán 104 mil millones de pesos a cinco empresas para construir y operar ocho hospitales.
Se trata de proyectos bajo el esquema de asociaciones público-privada que constituyen mil 563 camas censables en el Estado de México, Mérida, y Tepic, entre otros.
En el esquema, las empresas financian la construcción de los hospitales para luego hacer negocio mediante la prestación de todos los servicios, salvo la parte médica, durante 25 años.

Compartir

Twittear

 

 

 

 

Publicado en: Noticias

A partir de febrero las pensiones a los adultos de la CDMX aumentan a $1,209.00 mensuales

enero 12, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para miguel angel mancera

En febrero aumentará la pensión para adultos mayores: Mancera

11 de Enero, 2018

 

A partir de febrero, la pensión que recibirán pasará de los mil 132 pesos 35 centavos a mil 209 pesos mensuales, lo que implica un gasto anual adicional de 103 millones de pesos.

 

  • Nota

Twitter: @DesSocial_CDMX

Publicidad Google

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, anunció que aumentará la pensión de más de 525 mil adultos mayores de 68 años que vivan en la Ciudad de México.

De acuerdo con el reporte de Notimex, el anunció lo hizo el mandatario capitalino junto con el secretario de Desarrollo Social de la CDMX, José Ramón Amieva.

Mancera Espinosa explicó que a partir de febrero, la pensión que recibirán pasará de los mil 132 pesos 35 centavos a mil 209 pesos mensuales, lo que implica un gasto anual adicional de 103 millones de pesos.

Lo anterior, con base en la Unidad de Medida y Actualización publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y la cual entrará en vigor hasta febrero de este año.

Por su parte, Amieva González indicó que las pensiones equivalen a siete mil 576 millones 458 mil 750 pesos, lo que equivale a más del 60% del presupuesto total de la Secretaría de Desarrollo Social de la CDMX.

Con información de Notimex

 

 

Publicado en: Noticias

Salarios mínimos en Latinoamérica

enero 11, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para latinoamérica

ESTOS SON LOS MEJORES (Y PEORES) SALARIOS MÍNIMOS EN LATINOAMÉRICA

Argentina, Uruguay y Chile son las naciones con mejor pago a sus trabajadores; México se ubica lugares más abajo.

Expansión-Martes, 9 de enero de 2018 a las 1:36 PM

Menos de 100 dólares  Con un trabajo de 20 días al mes, el salario mínimo en México asciende a unos 92 dólares.  (Foto: Shutterstock)

(CNN en Español) –

Como es usual a inicios de año, el salario mínimo ha aumentado en varios países de América Latina, región en la que, de acuerdo al Banco Mundial, esta remuneración ha crecido 19.8% entre 2005 y 2015.

Un caso particular de los revisados es Uruguay, cuyo gobierno determinó hace tres años los salarios mínimos de 2016, 2017 y 2018. En dicho país el ingreso mínimo mensual es de 13,430 pesos uruguayos, unos 470 dólares al tipo de cambio actual. Se trata del segundo país con el salario mínimo vital más alto de Latinoamérica.

El primer lugar de la lista lo ocupa Argentina, cuyo gobierno subió su salario mínimo de 8,860 a 9,500 pesos argentinos, unos 498 dólares al cambio oficial. Este nuevo monto se hizo oficial en julio de 2017, junto con un último aumento a hacerse efectivo en julio de este año. En esa fecha, el salario mínimo en Argentina será de 10,000 pesos, unos 530 dólares.

En tercer lugar se encuentra Chile, país cuyas leyes estipulan un salario mínimo de 276,000 pesos chilenos, unos 455.4 dólares.

México define su salario mínimo vital por día. En este país el salario mínimo diario es de 88.36 pesos, unos 4.6 dólares. Si consideramos un trabajo de 20 días por mes, el sueldo mínimo mensual sería de 92 dólares.

De acuerdo con el Banco Mundial, esta tendencia al aumento del salario mínimo en América Latina dependerá «de que se mantenga un entorno económico internacional más estable».

Al fondo de la fila se encuentra Venezuela. El país gobernado por Nicolás Maduro, pese a que ha aumentado tres veces el salario mínimo vital en los últimos seis meses, cuenta con un salario mínimo vital de 248,510 bolívares. Al cambio oficial dicho monto equivale a 74 dólares.

En el caso de Perú, si bien los aumentos de este tipo se suelen dar a inicios de año, se espera que en el transcurso del primer semestre del año se defina el nuevo salario mínimo. Actualmente es de 850 soles, unos 270 dólares.

Ejemplo:

Algunos países de la región cuentan con varios salarios mínimos. Estos pueden variar de acuerdo con la actividad económica (El Salvador), a la ocupación (Costa Rica), al sector (público o privado, como en República Dominicana) o incluso a la región del país (Panamá).

Mira el ranking de salarios de los países de Latinoamérica que tienen montos mínimos fijos mensuales:

País                                      Equivalente en dólares

Argentina                           550

Uruguay                             500

Chile                                   500

Guatemala                         450

Paraguay                            400

Ecuador                              300

Brasil                                   300

Bolivia                                 300

Colombia                            300

Perú                                     300

México *                             100

Venezuela                           100

  • El salario mínimo en México se define por horas.

Para fines del cuadro se ha determinado el trabajo de 180 horas por mes.

 

 

Publicado en: Noticias

Terrible, 6.7 millones de trabajadores retiran por desempleo recursos de su Afore

enero 9, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para trabajadores

‘Comen’ su retiro por el desempleo

 

El Siglo de Torreón 9-ene-2018.
Para enfrentar el desempleo, entre 2013 y noviembre de 2017, unos 6.7 millones de trabajadores han retirado recursos de su Afore, lo cual afecta seriamente el ahorro para la pensión.

El sistema actual permite que en una situación de desempleo, los cotizantes retiren recursos de su Afore, sin embargo, ejercer este derecho representa una pérdida de las semanas requeridas para alcanzar una pensión y también de los recursos ahorrados para las ya pobres pensiones que se estima tendrán los mexicanos.

Entre 2013 y 2017, los trabajadores han retirado 41 mil 876 millones de pesos, con lo cual han aumentado el riesgo de no alcanzar una pensión, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). La generación de mexicanos que comenzó a cotizar en junio de 1997, sólo podrá retirarse con lo que reúna en su Afore y para obtener la pensión, se deberá contar con mil 250 semanas de cotización, es decir, poco más de 24 años de trabajo.

En condiciones normales serán pocos los que acumulen tanto tiempo en el empleo formal por la inestabilidad del mercado y a eso se suma el efecto negativo que tienen los retiros por desempleo.

Si un trabajador retira por desempleo, deberá trabajar más días para poder alcanzar las mil 250 semanas de cotización que pide la Ley.

Sólo de enero a noviembre de 2017, cerca de 980 mil personas han retirado de su Afore 7 mil 730 millones de pesos, es decir, 7 mil 900 pesos en promedio.

Consar desconoce cuántos trabajadores regresan lo que retiraron por desempleo a su aportación a la Afore, pero sostiene que es muy baja
Para enfrentar el desempleo, entre 2013 y noviembre de 2017, unos 6.7 millones de trabajadores han retirado recursos de su Afore, lo cual afecta seriamente el ahorro para la pensión. (ARCHIVO)

 

 

Publicado en: Noticias

Fondos Ciclo de Vida, nuevo modelo de inversión de las Afores

enero 9, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para inversiones temporales

FONDOS CICLO DE VIDA, EL NUEVO MODELO DE INVERSIÓN DE LAS AFORES

La Consar comenzará a sustituir el esquema que opera actualmente y que se basa en cinco fondos de inversión o siefores

Expansión-Lunes, 8 de enero de 2018 a las 6:01 AM

Nuevo modelo  Los fondos ciclo de vida no requieren que el ahorro de los trabajadores rote a lo largo de su ciclo de ahorro de un fondo a otro.

Verónica García de León

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) –

Antes de que termine este año, las afores empezarán a cambiar su modelo de inversión: dejarán de invertir el ahorro para el retiro de los mexicanos en los fondos de inversión conocidos como siefores, y comenzarán a migrar los recursos a fondos ciclo de vida.

Se trata de uno de los cambios regulatorios más relevantes que lleve a cabo la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), órgano que regula a las 11 afores en operación.

El nuevo modelo implicará menores costos y mejorará, aunque marginalmente, el monto de la pensión que recibirán los trabajadores, dijo en entrevista Carlos Ramírez, presidente de la Consar.

Con una aportación de 6.5% de sus ingresos mensuales, se calcula que los trabajadores mexicanos obtendrán, en promedio, una pensión equivalente a 26% de su último sueldo antes del retiro (tasa de remplazo), el nivel más bajo entre los países miembros de la OCDE. Sin embargo, según Ramírez, el modelo de fondos ciclo de vida logrará mejorar entre un 5% y 10% esa tasa de remplazo.

Bajo ese esquema, los inversionistas permanecen en un solo fondo durante todo su ciclo de ahorro. La composición del fondo y el monto de recursos que invierten en cada instrumento cambia conforme avanza la edad del trabajador y conforme se acerca al retiro sin necesidad de cambiar de un fondo a otro.

Hasta ahora, y desde 2007, las afores invierten los recursos de los trabajadores en cinco siefores o fondos de inversión con límites de inversión adecuados a la edad del trabajador, bajo el supuesto de que la inversión de una persona próxima al retiro enfrenta mayor riesgo que la de alguien que se retirará en 20 o 40 años.

Por ejemplo, los más jóvenes, menores a los 36 años, están en la siefore básica 4, que puede invertir hasta 45% de sus recursos en renta variable (acciones), mientras que el ahorro de un trabajador de 60 años o más, está en la siefore básica 1, que puede invertir solo 10% en renta variable, entre otros límites,

El modelo actual requiere migrar los recursos de los trabajadores a la siguiente siefore cuando llegan a cierta edad. (ver imagen), lo cual no requerirá hacerse en el fondo ciclo de vida.

“Ese proceso que anualmente hacemos de cambiar a la gente de un fondo a otro al cumplir cierta edad, nos lo ahorraríamos, porque no solo tiene una complejidad operativa relevante, sino que tiene costos de transacción para la afore”, señaló Ramírez.

Fondo por edad  El ahorro de los trabajadores debe cambiar de siefore cuando estos cumplen cierta edad.

Para llevar a cabo la transferencia de recursos de una siefore a otra, con lo que ello implica, como por ejemplo reducir el monto de inversión en renta variable o en valores extranjeros, la afore debe generar liquidez. “Es un proceso que cuesta y que operacionalmente tiene riesgos”, dice Ramírez.

Con el modelo de ciclo de vida al trabajador se le fija una fecha de retiro, por ejemplo, el año 2057, si es que actualmente tiene 25 años, y se le asigna el fondo que madurará ese año. La mezcla de activos del fondo, lo que invierte en bonos, acciones, valores estructurados, irá cambiando conforme el trabajador se acerque a su fecha de retiro.

Qué implica el cambio

Ese nuevo modelo de inversión requerirá que los equipos de gestión de las afores aprendan a invertir con una visión de más largo plazo, y ya no por etapas. “Buscamos que las afores tengan las estrategias para generar mayor rentabilidad a lo largo de todo un ciclo de inversión, desde que entras al mercado laboral hasta que te retiras”, señaló Ramírez.

La permanencia en un mismo fondo permitirá aprovechar mejor estrategias de largo plazo, agregó.
El cambio del actual modelo de inversión de siefores a ciclo de vida no requiere de entrada un cambio de ley, sin embargo para que tenga mayores beneficios será necesario ampliar los límites de inversión en activos en el extranjero que actualmente es de 20%,, lo cual sí requerirá cambios de ley.

“La primera etapa puede hacerse sin cambio de ley, y lo empezaremos a la brevedad”, refirió Ramírez.
En 2018 se dejará sentada la base para que en una segunda etapa se haga un cambio de ley que quizá le toque hacer a la siguiente legislatura del Congreso de la Unión.

Publicado en: Noticias

Sin contratiempos pago de pensiones en el IMSS

enero 3, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para imss

IMSS realiza sin contratiempos pago de pensiones correspondientes a enero

FUENTE: NOTICIEROS TELEVISA | DESDE: CDMX, MÉXICO | ENERO 2, 2018 | 19:39 PMECONOMÍA

Instituto Mexicano del Seguro Social (Facebook/IMSSmx)

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó este martes sin contratiempos el pago de pensiones correspondiente a enero de 2018.

Los más de tres millones de pensionados ya pueden cobrar su pensión en el banco y horario donde tradicionalmente lo hacen. El IMSS informó que los meses posteriores, el pago se realizará de manera ordinaria, en el primer día del mes.

Para cualquier situación relacionada con el pago de su pensión, los pensionados o sus familiares pueden comunicarse al Centro de Contacto del IMSS al 01 800 623 2323.

Desde 2016, el instituto concluyó con el proceso para la eliminación del requisito de comprobación de supervivencia de forma presencial.

De esta manera, al tiempo de garantizar el pago de su pensión, se evitan las visitas que debían hacer los pensionados, quienes tenían que acudir dos veces por año para comprobar supervivencia de manera presencial.

Con información del IMSS

 

 

 

Publicado en: Noticias

Jubilados pueden trabajar y tener pensión

enero 3, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para saltillo

Jubilados pueden trabajar en dependencias y tener pensión

SALTILLO

Vanguardia-24 Dic 2017

Previo a la modificación, el artículo 62 señalaba que las pensiones eran incompatibles con el desempeño de cualquier cargo, comisión o empleo remunerado.

 ROXANA ROMERO

La modificación a la Ley de Pensiones de los Trabajadores de la Educación, en su Art. 62, avala que maestros pensionados puedan seguir laborando sin perder ingreso por antigüedad

Como parte de la reforma a la Ley de Pensiones de los Trabajadores de la Educación, se modificó el artículo 62 y ahora los jubilados y pensionados pueden tener un cargo o comisión en dependencias relacionadas con el ramo, y recibir al mismo tiempo su pensión.

VANGUARDIA publicó el pasado noviembre que Fuerza Magisterial de Coahuila denunció que funcionarios de la Secretaría de Educación, como Julián Montoya y Jesús de la Garza, reciben a la par de su sueldo una pensión por la Dirección de Pensiones de los Trabajadores de la Educación (Dipetre), ya que la ley lo prohibía.

Previo a la modificación, el artículo 62 señalaba que las pensiones eran incompatibles con el desempeño de cualquier cargo, comisión o empleo remunerado, y que de darse el caso, éstas se suspenderían, restituyéndolas hasta que desapareciera dicha incompatibilidad.

Ahora con la reforma, las pensiones sólo serán incompatibles si el cargo o puesto que desempeña es en la misma entidad que concedió la pensión.

“En este supuesto es obligación exclusiva de dicha entidad informar a la Dirección de Pensiones sobre la configuración de la incompatibilidad”, señala el artículo 62.

Y añade que “no existirá incompatibilidad por el desempeño de cualquier cargo, comisión o empleo remunerado, sujetos a una seguridad social distinta a la de esta Dirección de Pensiones”.

Doble. Al jubilarse, cualquier docente que sea designado para un cargo en el sector educativo puede ocuparlo sin renunciar a su pensión. Foto: CUARTOSCURO

Hasta antes de la reforma, el artículo generalizaba el cargo, comisión o empleo; sin embargo, con las modificaciones propuestas por el exgobernador Rubén Moreira, se especifica que las pensiones solamente serán incompatibles si el cargo o puesto que se desempeña es de la misma entidad que concedió la pensión.

 

“[…] cuando se desempeñe cualquier cargo, comisión o empleo remunerado, en la misma entidad aportante que concedió la pensión. En este supuesto es obligación exclusiva de dicha entidad informar a la Dirección de Pensiones sobre la configuración de la incompatibilidad”, señala el apartado de la legislación aprobada.

 

Y añade que “No existirá incompatibilidad por el desempeño de cualquier cargo, comisión o empleo remunerado, sujetos a una seguridad social distinta a la de esta Dirección de Pensiones”.

 

En noviembre, la profesora Patricia Nieto, integrante de la Coalición de los Trabajadores de la Educación, declaró que Montoya y De la Garza Long no son los únicos pensionados que tienen un puesto en la Secretaría y que, además, reciben una pensión por parte de la Dipetre, pues esta situación se ha presentado desde hace varios años.

 

En aquélla ocasión, Nieto aseguró que quienes cobran su pensión y además el salario, comúnmente son maestros allegados o familiares que ocupan un cargo en la secretaría, quienes les otorgan alguna comisión dentro de la misma, pese a que la ley lo prohíbe.

 

“Durante mucho tiempo hemos dicho que eso contribuye a desfondar las pensiones porque si una persona tiene un salario, no requiere la pensión, entonces está saliendo una pensión innecesaria. El objeto de las pensiones es para que las personas vivan decorosamente cuando ya no pueden trabajar. En este caso, si hay personas que pueden trabajar, ¿por qué pagarles la pensión?”, expuso.

 

La profesora señaló el caso de la maestra Thelma de la Fuente, a quien el entonces gobernador, Rogelio Montemayor, nombró directora de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila en 1993, justo después de haberse jubilado.

 

“Hubo mucha polémica porque ella se acababa de jubilar y dijeron que no podía estar cobrando el sueldo de directora y la pensión. A ella le suspendieron la pensión”, recordó la profesora.

 

 

Publicado en: Noticias

Salvavidas a pensiones magisteriales en Coahuila

enero 3, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para ruben moreira

Lanzan ‘salvavidas’ a las pensiones magisteriales en Coahuila

SALTILLO

Vanguardia-23 Dic 2017

La sesión. Diputados avalaron la propuesta del exgobernador Rubén Moreira. Foto: Vanguardia/MARCO MEDINA

 ALEJANDRO MONTENEGRO

Incorporan al Estado aportaciones de fondo global y eliminan las cuentas individuales, gracias a reformas legales

El Congreso del Estado aprobó reformas a las diferentes leyes que regulan la seguridad social de los trabajadores de la educación en Coahuila, entre las que destaca la eliminación de cuentas individuales e incorporación de las cuotas y aportaciones de fondo global de pensiones al Estado.

 

Las modificaciones se realizaron a las leyes de Pensiones y Otros Beneficios Sociales, Fondo de Vivienda, Seguro y Servicio Médico, como parte de una propuesta que presentó el exgobernador de Coahuila, Rubén Moreira, antes de dejar el cargo.

 

“Es una iniciativa que atiende una serie de adecuaciones que se dieron con un acercamiento a este sector (…) vienen modificaciones en cuanto a algunas definiciones, como son algunas prestaciones a las que tienen derecho los maestros, algunas otras en función del servicio médico y algo en lo que también son las pensiones, el modo en que se llevarán a cabo”, dijo el diputado Luis Gurza.

 

La Administración estatal pasada manifestó en múltiples ocasiones la necesidad de replantear el sistema de pensiones, ante el riesgo de colapso a mediano plazo.

 

En ese sentido, una de las reformas, al artículo 11, incorpora como patrimonio de la entidad las cuotas y aportaciones de los trabajadores de fondo global, y elimina a las cuentas individuales.

 

“Se adiciona la obligación de las entidades aportantes de informar sobre las licencias y permisos otorgados a los trabajadores, la suspensión de cuotas, aportaciones al fondo de la Dipetre (Dirección de Pensiones de los Trabajadores de la Educación)”, señaló la legisladora Martha Garay en la lectura del dictamen.

 

Publicado en: Noticias

IMSS adeuda 2.5 billones, viabilidad hasta 2020

enero 3, 2018 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para imss

IMSS adeuda 2.5 billones por régimen de jubilaciones y pensiones; viabilidad, asegurada hasta 2020: Arriola

Redacción Aristegui Noticias- noviembre 9, 2017 6:17 pm

«No agreguen obligaciones adicionales al IMSS sin definir fuentes de fondeo», pidió el titular del Instituto a Senado, en la Glosa del Quinto Informe de Gobierno.

En comparecencia ante la Comisión de Seguridad Social del Senado, Mikel Arriola, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló este jueves que el Instituto tiene una deuda equivalente a 12 puntos del Producto Interno Bruto, que se traduce en 2.5 billones de pesos, por el régimen de jubilaciones y pensiones de ex trabajadores.

Ante la problemática financiera pidió a los senadores no agregar obligaciones adicionales al IMSS sin definir fuentes de fondeo, además de actuar de manera preventiva para contener el crecimiento de los males crónico-degenerativos con el nuevo modelo de prevención.

El titular del Seguro Social destacó que a partir de la implementación de medidas de disciplina financiera y control del gasto, el organismo presentó un superávit de 6,388 millones de pesos, por lo que la viabilidad del Instituto está asegurada hasta 2020.

En el marco de la Glosa del Quinto Informe de Gobierno, Arriola destacó que en los tres ejes centrales de su gestión hay mejoras en el área de finanzas, atención médica y digitalización de trámites, informó el IMSS en un comunicado.

Arriola destacó que esta salud financiera permite al Instituto destinar alrededor de 27 mil millones de pesos para la construcción de 13 hospitales, que incluye la sustitución del hospital de San Alejandro, Puebla, afectado por el sismo del 19 de septiembre, así como 40 Unidades de Medicina Familiar.

Respecto a las mejoras en la calidad y calidez de servicios médicos, reportó el avance de los diversos programas que integran el Decálogo para Fortalecer la Atención Médica, en los cuales se da cobertura a 38.6 millones de derechohabientes y continuará extendiéndose a 149 clínicas.

Indicó que “las cirugías en fin de semana han reducido 83 por ciento el tiempo de espera para recibir una operación en trauma y ortopedia –de 60 a 10 días– y se está próximo a llegar a los 13 mil procedimientos, al realizar 160 cirugías cada fin de semana”.

Asimismo, señaló que el Código Infarto, el cual se cimienta en la atención inmediata de pacientes con problemas cardíacos, ya brinda cobertura en 27 delegaciones del país y se prevé que se extienda en toda  antes de finalizar la administración.

Finalmente, señaló que respecto a los servicios digitalizados del Instituto, al cierre de octubre de 2017 se han realizado 174 millones de trámites y mediante la aplicación IMSS Digital, los derechohabientes han solicitado cerca de dos millones de citas por esta vía, desde su puesta en marcha en diciembre de 2016.

 

Publicado en: Noticias

Inminente reformar el sistema de pensiones en México

diciembre 21, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para carlos ramírez consar

Carlos Ramírez-presidente Consar

EN 2021, SE CUMPLEN 24 AÑOS DE LAS AFORES

Ya no se debe posponer más la reforma en pensiones: Consar

México debe tomar señales de alerta ante la efervescencia pensionaria que hay en Latinoamérica.

El Economista-Elizabeth Albarrán20 de diciembre de 2017, 14:41

 

Ante la complicada situación que están viviendo diferentes países de Latinoamérica en su sistema de pensiones, México no debe seguir posponiendo la reforma en el sistema de ahorro para el retiro, expuso Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

“No es que el próximo sexenio vaya a explotar la bomba de pensiones, pero sí hay una premura para hacer algo porque quedarnos como estamos no es la mejor opción (…) Entre más se posponga esta reforma, no va a ser suficiente para darle satisfacción a los pensionados por afore”, dijo en conferencia de prensa.

Mencionó que si bien para 2021 se cumplen 24 años de la reforma de 1997 –año en que nacen las administradoras de fondos para el retiro (afores)- no se registrará una significativa cantidad de pensionados, pues difícilmente lograrán cumplir con las semanas de cotización que se requieren para pensionarse.

“Con 24 años en el sistema no te alcanza para la pensión, habría gente que quiera retirar su dinero, lo cual no sería lo óptimo. Para los próximos años vamos a ver a gente jubilándose, pero con el régimen de 1973 (la generación de transición)”.

Indicó que para el próximo año y con un nuevo presidente, cualquier reforma que se planteé debe atenderse bajo cuatro objetivos fundamentales: cobertura, suficiencia, sostenibilidad financiera y eficiencia.

“Hoy sólo 4 de cada 10 personas ahorran para el retiro, por lo que se necesita ampliar la cobertura e involucrar a los trabajadores independientes, esto tiene que ver también con elevar el monto de las pensiones en el sentido de que se debe de ahorrar más”.

En cuanto a la sostenibilidad financiera de las pensiones, comentó que se debe dejar claro de dónde se sacarán los recursos para pagar las pensiones futuras y si realmente los montos que se están dando son justos.

“El diseño del actual sistema me parece que tiene inequidad, lo cual es delicado porque el monto de las pensiones de los que se están retirando hoy será muy diferente a los que se retiren en los próximos años, es decir, será menor”.

BRASIL CON EL SISTEMA MÁS INSOLVENTE

Ramírez explicó que la situación pensionaria de los países en Latinoamérica debe analizarse de acuerdo a cada esquema, ya que hay naciones que han decidido mantener los regímenes de beneficio definido.

Enfatizó que actualmente Brasil es el país de la región con el sistema de pensiones más insolvente y que representa una fuerte presión a su esquema fiscal. “Se está discutiendo una reforma a su sistema. Hay resistencia porque nadie quiere perder beneficios, pero la pregunta es si (su sistema) será sostenible en el tiempo, lo cual es evidente que no”.

Con respeto a Chile, recordó que a inicios del año se propuso incrementar las aportaciones del 10% al 15% para mejorar el nivel de las pensiones.

“Con el triunfo del presidente Piñera, creo que lo más probable es que la propuesta de la ex mandataria Michelle Bachelet no va a sobrevivir como está planteada porque Piñera está más cargado hacia una visión de seguir con un modelo de cuentas individuales (…) sin duda será un tema prioritario”.

Abundó que el esquema chileno -en el que se basó México para hacer la reforma de 1997- se tardó 27 años para hacer de nuevo una reforma al sistema, lo que debiera dejar una especie de alerta al sistema mexicano.

“Es un tema de costo de oportunidad para México, y entre más se tarde, más costoso y complicado será resolverlo”.

En Argentina, donde actualmente se han vivido intensas manifestaciones contra la reforma pensionaria que propone el presidente Mauricio Macri, Ramírez indicó que es el reflejo de que se hayan tomado decisiones equivocadas en el pasado.

“En 2008 se expropió el sistema de cuentas individuales, a los argentinos se les prometieron pensiones generosas y ahora lo que trata de hacer el actual presidente es reducir la presión fiscal que representa este pago, por lo que está proponiendo un cambio a la fórmula de cálculo de la pensión”.

En el caso de Perú, mencionó que un grupo de expertos realizó un diagnóstico de su sistema de pensiones y se realizaron diversas recomendaciones que favorecerá a su sostenibilidad y eficacia.

Con lo anterior, el presidente de la Consar concluyó para el caso de México: “Debemos poner atención porque eventualmente podríamos estar en una situación similar si no atendemos los retos que tiene nuestro sistema de pensiones”.

 

Publicado en: Noticias

Esto cobrará de comisión tu Afore en 2018

diciembre 21, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para afores en mexico

  • FINANZAS

Publicada el 19/12/2017 – 08:34 HS

Esto te cobrará tu Afore en 2018

La reducción en el monto de comisiones que se tendrá el año próximo es la menor desde 2009

Es importante calcular las mejores opciones para su ahorro. (Foto: El Debate)

Por:El Universal

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), informó que en 2018, el monto promedio que cobrarán las Afore en comisiones a sus clientes será de 1.02%, una reducción mínima en comparación del 1.03% que cobraron durante 2017.

El presidente del organismo, Carlos Ramírez, reconoció que esta reducción fue menor a lo registrado, consecuencia principalmente al agotamiento de las facultades del organismo para presionar a las Afore a una reducción mayor así como por la elevada inflación que se tuvo en el país durante 2017.

Es importante estar atento a las comisiones de las Afores. (Foto: El Debate)

De igual forma, la reducción que se tendrá el año próximo es la menor desde 2009, cuando se hizo una reforma de ley sobre la forma en que cobran las Afore comisiones a clientes.

La presente administración tenía el objetivo de dejar las comisiones en rangos menores a 1%.

«Nos hubiera encantado dejar las comisiones en 1% o por debajo de 1%; sin embargo esto está pronto de lograrse», dijo Ramírez.

Con esta reducción, el año próximo los trabajadores se ahorrarán mil millones de pesos en pago de comisiones, dijo el presidente de la Consar.

Es la responsabilidad de cada trabajador buscar los mejores rendimientos. (Foto: El Debate)

La Consar también destacó que se aceptó la propuesta de reducción de las Afore ante compromisos de las administradoras de invertir en promoción de ahorro voluntario, mejores servicios, educación financiera y sistemas de riesgos.

Así, para 2018 esto cobrarán de comisión las Afore:

 

Afore              Comisión 2018

Azteca                1.08%

Principal             1.07%

Coppel                1.08%

Invercap             1.08%

Metlife                1.09%

SURA                  1.02%

Profuturo            1.02%

XXI Banorte        0.99%

Banamex            0.98%

Inbursa                0.97%

PensionISSSTE   0.85%

Promedio del sistema      1.02%

El funcionario reconoció que las atribuciones de la Consar se han agotado para presionar aún más en la reducción a las once administradoras.

«Deberemos en los próximos meses, pero pensando en la próxima administración trabajar para que estas comisiones que se cobran hoy, se sigan reduciendo de manera más acelerada en los próximos años», dijo Ramírez.

Según la Consar, debido a que se mantendrán buenos rangos de rentabilidad de las Afore «se puede y se debe» bajar aún más las Afore.

El funcionario resaltó que de 2012 a la fecha, las comisiones que cobran las Afore a sus trabajadores se redujeron 21%.

¿Qué tan al pendiente está de los movimientos de tu afore?

Siempre lo reviso

A veces lo reviso

Ya votaron 30 personas

Así, de 2013 a 2018 el promedio de ahorro de los trabajadores es de 9 mil millones de pesos en el pago de comisiones.

 

Publicado en: Noticias

El rendimiento de las Afores, por debajo de la inflación

diciembre 7, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para afores

EN EL 2018, LAS COMISIONES MANTENDRÁN UNA TENDENCIA A LA BAJA: AMAFORE

Rendimiento de las afores cerrará el 2017 por debajo de la inflación

Para este año los recursos de las administradoras lograron representar 14.9% del PIB, con poco más de 3 billones de pesos.

Elizabeth Albarrán06 de diciembre de 2017, 12:20 El Economista

 

Para el cierre de este año, las administradoras de fondos para el retiro (afores) registrarán rendimientos por debajo de la inflación, estimó Carlos Noriega, director general de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore).

“En términos reales esperamos cerrar con un rendimiento promedio de 2.5%, hay que tomar en cuenta que la inflación ha sido significativamente mayor que en los últimos años, de tal manera que tener un rendimiento por encima de la inflación ha sido complicado”, expuso en conferencia de prensa.

Sin embargo, información del organismo deja ver que de los 12 meses que conforman el año, en 10 las afores han otorgado a los trabajadores rendimientos menores a 1%, sólo en marzo y junio reportaron rendimientos de 1.37 y 1.53%, respectivamente.

Se estima que para el mes de diciembre se tenga un rendimiento promedio de 0.11 por ciento.

Noriega destacó que, pese a lo anterior, el 2017 ha sido un año en el que en todos los meses las afores tuvieron plusvalías, pues en el 2016 se reportaron cuatro meses con minusvalías.

Recordó que hace un año, las elecciones en Estados Unidos y la renegociación del Tratado Libre de Comercio de América del Norte (TLCAN) fueron los factores que generaron más incertidumbre en los mercados financieros; sin embargo, las afores lograron mitigar el impacto.

“En el 2015, los recursos de las afores representaban 13.5% del Producto Interno Bruto (PIB), en el 2016 fueron de 13.3% y para el 2017 se dio un rebote y lograron representar 14.9% del PIB con poco más de 3 billones de pesos”.

Con ello, indicó que nunca antes en la historia del país se había tenido un fondo de ahorro interno tan grande como el que ahora tienen las afores.

“De los 3 billones de pesos que manejan las afores, 1 billón está en el sector productivo del país, es un monto que nos constituye, después de los bancos, en el segundo inversionista institucional más importante en el país”.

Mencionó que las afores financian al sector infraestructura con 322,948 millones de pesos, a vivienda con 50,141 millones de pesos, a las carreteras con 59,280 millones de pesos y con 111,474 millones de pesos a proyectos del sector energético.

COMISIONES BAJARÁN

Con respecto a las comisiones que cobrarán las afores el próximo año, comentó que si bien aún no se determina si el promedio será menor a 1%, mantendrán una tendencia a la baja como se ha hecho cada año.

“Tenemos una tendencia de baja en las comisiones por la competencia que hay y por la escala de recursos, es decir, entre más recursos acumulen las afores, tendrán mayor capacidad de reducir las comisiones”, afirmó.

Abundó que la reducción de las comisiones en México ha sido más acentuada que en Chile, cuyo sistema tiene 30 años, es decir, 10 años más que el sistema mexicano.

Actualmente las afores cobran una comisión promedio de 1.03% sobre el saldo del ahorro de cada cuenta del trabajador.

En los próximos días la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) dará a conocer las comisiones que cobrarán las 11 afores que integran el mercado en el 2018.

OTRO SEXENIO SIN REFORMA EN PENSIONES

Noriega señaló que en este sexenio se volvió a perder la oportunidad de hacer una reforma al sistema de pensiones, y aunque se presentó una propuesta de crear una pensión universal desde el 2013, se ha quedado estancada en el Senado de la República.

“Si bien la gran reforma que hemos estado esperando no ha sido posible consolidar, se han tenido cambios que nos han ayudado a movernos en la dirección correcta, como el impulso del ahorro voluntario”, dijo.

Refirió que el ahorro voluntario se ha duplicado con respecto al total de los recursos que administran las afores, pues todavía en el 2016 dichos recursos representaban 1%, pero para este año ya significa 2% del total que acumulan las afores.

Para el 2018, el directivo de Amafore prevé que también se tengan diversos periodos de volatilidad en los mercados financieros debido a las elecciones presidenciales y a lo que pueda resultar de la renegociación del TLCAN.

“Estamos preparados para épocas de inestabilidad, no podemos decir que estemos al borde de una crisis, sin duda va a haber factores de inestabilidad, pero con el crecimiento del consumo y de otros factores, la economía se mantendrá estable (…) Las afores estarán invirtiendo en aquellos proyectos que presenten mayores ganancias, seguiremos teniendo un portafolio diversificado y con visión de largo plazo”.

 

 

 

Publicado en: Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Ir a la página siguiente »

Síguenos

  • facebook
  • envelope

Lago Poniente 16, despacho 103 B, col. Américas Unidas

Teléfonos: 2595 6750 - 6550 7914

[email protected]


México, 2023 | Aviso de privacidad | Contacto