• Saltar al contenido principal

Mi Pensión IMSS

Servicios de Asesoría en Pensiones IMSS

  • Inicio
  • Acerca de nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Artículos
  • Mensaje Directo

Artículos

Pensiones dignas, sin Afores

diciembre 6, 2017 by Mi Pensión IMSS 2 comentarios

Resultado de imagen para ley del imss 1973

EXIGEN REEMBOLSO DE AFORES: PRESENTAN CIUDADANOS INICIATIVA PARA REFORMAR LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

NOTICARIBE

POSTED ON DICIEMBRE 04, 2017, 11:59 AM

3 MINS

POST VIEWS: 7,099

Por Leslie Gordillo

CANCÚN, MX.- Además de exigir el reembolso inmediato de los fondos acumulados en Afores, un grupo de benitojuarenses presentó la iniciativa ciudadana para reformar la Ley del Seguro Social y que sin trámites burocráticos, se regrese al régimen de la década de los 70, además de que se recuperen los más de tres billones de pesos que afirman quedan en manos de las Afores.

 

“Estamos presentando una iniciativa ciudadana que titulamos -Pensiones dignas, sin afores-, esto es por la inconformidad a nivel nacional porque no se está entregando el dinero en las juntas de conciliación y arbitraje; es un peregrinar para recibir lo que por ley corresponde a los trabajadores”, declaró Alfonsina Sánchez Cruz, representante de la Asamblea Democrática de Jubilados y Pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

Para esto, se dedicarán a recabar firmas en el parque de Las Palapas desde este lunes y hasta el próximo viernes 8 de diciembre, para luego visitar el resto de los municipios debido a que requieren juntar 130 mil; ante el temor de que miles de personas pierdan su pensión,  por la falta de recursos del Gobierno federal para pagarla.

 

Denunció que los ancianos están siendo vulnerados porque no hay dinero para pagar las pensiones y el meollo del asunto es justo la falta de fondos para cubrir estas necesidades y la intención con esta propuesta de ley es que se regrese el dinero a sus cuentas individuales

 

“La banca Mexicana (extranjera en el 85 por ciento de los casos) con sus AFORES y SIEFORES, son los beneficiarios directos de la privatización de los fondos de pensiones de trabajadores mexicanos, habiendo acumulado hasta más de tres billones de pesos y vienen por más, es decir, por los fondos de los activos protegidos, pretendiendo aumentar la edad de jubilación a 67 años y fomentando el ahorro voluntario”, agregó.

 

Recordó que la ley de 1973 es solidaria y para todos, no como actualmente se están manejando las Afores, que son “seguros, de bancas extranjeras y que al final de la vida laboral sólo le van a regresar al trabajador el 25 por ciento de su ahorro”, de allí la importancia de consolidar esta propuesta. (Noticaribe)

 

Publicado en: Noticias

Se modifica el sistema de pensiones en Durango, a partir del 2018

diciembre 5, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen

Cambios al sistema de pensiones, a partir de 2018 en Durango

GÓMEZ PALACIO, DGO

 A partir del próximo año, quienes ingresen a laborar al gobierno estatal deberán aportar un porcentaje mayor al fondo de pensiones y alcanzarán el beneficio de la jubilación a los 65 años de edad, cinco más en relación con quienes actualmente forman parte de la burocracia.

El subdirector de Pensiones en el Estado de Durango, Óscar Gómez Ramírez dijo que tras la aprobación de la nueva Ley por parte del Congreso, ésta entrará en vigor en 2018 pero será necesario promover nuevas reformas dentro de cuatro años, pues de lo contrario el sistema pensionario no alcanzará a ser autosuficiente.

Refirió que tras haberse aprobado esta legislación, los trabajadores en activo aportarán al fondo de pensiones un uno por ciento más cada año hasta alcanzar el 13 por ciento de sus ingresos, partiendo del ocho por ciento que cubren actualmente. A su vez, el gobierno estatal deberá completar el 22 por ciento.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Destacó que los cambios que se practicaron, no darán resultados en lo inmediato sino que se necesitarán unos 18 años para que el sistema estatal de pensiones adquiera forma y sea una entidad económicamente sostenible.

Mientras tanto, el gobierno estatal de José Aispuro Torres aportó este año un total de 450 millones de pesos para solventar el pago de pensiones a los burócratas retirados, y se prevé que en 2018 la cifra alcanzará los 600 millones.
Destacó que los cambios que se practicaron, no darán resultados en lo inmediato sino que se necesitarán unos 18 años para que el sistema estatal de pensiones adquiera forma y sea una entidad económicamente sostenible. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Publicado en: Noticias

Sin oportunidad los más pobres en México

diciembre 4, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para pobres en méxico 2017

Los más pobres de México, los que necesitarán un fondo de retiro, son los que no lo tendrán: CEEY

Por Daniela Barragán

SinEmbargo

diciembre 3, 2017

4:00 pm

3 Comentarios

La informalidad y el sistema financiero mexicano provocarán que dentro de 30 años, la población no tenga ahorros ni una pensión para la vejez.

De acuerdo con un informe del Centro de Estudios Espinoza Yglesias (CEEY) las condiciones actuales del sistema financiero nacional son óptimas para poner en marcha acciones para incluir a la base piramidal, es decir, a la parte de la población más pobre en los sistemas de ahorro.

Las recomendaciones internacionales ya se han pronunciado al respecto, pero ha faltado la respuesta de las autoridades y las autoridades bancarias frente al reto que se les avecina.

ADEMÁS

El nuevo Presidente debe atender crisis de pensiones, o habrá más ancianos en la miseria: analistas

Ciudad de México, 3 de diciembre (SinEmbargo).- Si la tendencia de generación de trabajo formal se mantiene como está actualmente, la población se enfrentará dentro de 30 años a malos servicios y podrá despedirse de su derecho al retiro.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

De acuerdo con el Centro de Estudios Espinoza Yglesias (CEEY) y los resultados de sus estudios vertidos en el libro El Sistema Financiero Mexicano, diagnóstico y recomendaciones, México requiere de mejores mecanismos que amplíen las opciones de movilidad social, entendiendo ese concepto como la posibilidad de que haya movimiento de la sociedad, tanto ascendente como descendente en el bienestar socioeconómico; tanto a nivel individuo como de los hogares.

El estudio sostiene que, aunque el sistema financiero se encuentra en un buen momento, el panorama para la industria es complejo e incierto.

Enrique Díaz Infante, Director del Programa de Sector Financiero y Seguridad Social del CEEY, explicó en entrevista con SinEmbargo, que el sistema financiero, dados los niveles tan bajos que existen de inclusión financiera, es decir la parte del ahorro, afores y seguros de los hogares, no impulsa la movilidad social, o sea, el desarrollo de las personas.

“Es uno de los descubrimientos; que habiendo una relación positiva entre el sistema financiero y el crecimiento, y teniendo posibilidades para impulsar el desarrollo, la penetración tiene un nivel bajo y no ayuda a impulsar dicha movilidad social. Vemos que el acceso al sistema financiero en lo que son los deciles bajos de la sociedad, está muy limitado. Las familias de escasos recursos no tienen acceso suficiente al ahorro, a seguros y afores, porque ahí están los rangos más altos de informalidad”, comentó.

Esto provoca que las familias no tengan ahorros vía afore, seguros y créditos financieros. Éstos son limitados, aún en el caso de las entidades de ahorro y crédito popular.

Por esta razón, gran parte de la sociedad recurre al ahorro informal, y eso también la hace limitada.

A nivel nacional, sólo 4 de cada 10 tienen esa capacidad de ahorrar en el sistema formal y no hacerlo en el sector, implica incertidumbre. En el tema de las afores, la formalidad del empleo tan baja en México y el ahorro voluntario tan pobre, que el ahorro para el retiro es limitado.

ADEMÁS

El Gobierno alardea por “avance” laboral, pero se crea empleo que paga entre 1 y 3 salarios mínimos

“El sistema financiero en todas sus funciones de ahorro y de manejo de riesgos, tiene una penetración muy baja y aporta poco al desarrollo, no lo suficiente. Sí vemos un crecimiento de la clase media, pero mientras no se brinde formalidad en el empleo, será una población que no va a contar con ahorro para el retiro y los créditos que pueda obtener no son de la mejor calidad en cuanto a costo y plazos. Necesitamos un servicio y un sector financiero que se base en la estructura de la sociedad”, agregó Díaz Infante.

Se prevé que para el año 2030, habrá 60 millones de adultos de entre 25 y 60 años. De acuerdo con el estudio del CEEY, se estima un crecimiento de la clase media y por lo tanto, de los servicios y pensiones, ya que la población estará conformada por adultos en edad laboral.

Por tal razón, la generación de ahorro es una función esencial en el sistema financiero, “la formación de una base de ahorro es indispensable para el crecimiento económico, principalmente a través de su transformación en inversión. Para ello, se requiere de un sistema financiero que permita este proceso con fluidez”, señala el estudio.

Uno de los retos que detecta es cubrir a la población que está excluida del sistema financiero, en generar mayor ahorro para el retiro, y en mejorar la calidad en los servicios de ahorro y transaccionales.

Es el reto es contar con servicios de ahorro más adecuados a las necesidades de distintos segmentos de la población y luego la inclusión financiera como un mecanismo para permitir que los hogares puedan generar ahorro.

De acuerdo con el libro, las limitantes para la formación del ahorro en segmentos de la población se explican por costos de transacción, barreras reguladoras, falta de confianza en el sistema financiero, problemas de información, problemas de cocción social (negociación dentro de los hogares para distribución de los recursos) y sesgos en el autocontrol, forma en que se solucionan problemas financieros,

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015 del Inegi, 44 por ciento de los adultos entre 18 y 70 años son usuarios de ahorro formal (cuentas de nómina, ahorro, cheques, a plazo y otras). De la misma población, 32.4 por ciento son usuarios del ahorro informal (ahorro en casa, tandas, familia y cajas de ahorro no formalizadas).

 

 

 

Publicado en: Noticias

IMSS pagará incapacidades por internet

diciembre 4, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para imss

Ahora el pago de incapacidad en el IMSS será en Internet

POR: NOTICIEROS TELEVISA | FUENTE: NOTICIEROS TELEVISA | DESDE: CDMX, MÉXICO | DICIEMBRE 1, 2017 | 14:13 PM

Fachada del edificio del IMSS en Paseo de la Reforma, CDMX. (Notimex, Archivo)

Mikel Arriola, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, anunció que a partir del primero de diciembre el pago de subsidios por incapacidad será depositado en línea a la cuenta del trabajador. Esto con la idea de reducir las cinco millones de visitas al año y para generar un ahorro de más de 300 millones de pesos por gastos de traslado.

Mikel Arriola explicó que, en el modelo tradicional, el asegurador se presentaba en ventanilla bancaria para recibir el pago de la incapacidad y debía acudir varias veces a concluir su trámite. El pago sólo estaba disponible 30 días y si no acudías, el trabajador tenía que volver a hacer el trámite para su reposición. En el nuevo modelo, el asegurador puede realizar el trámite vía Internet y recibir el pago de todas sus incapacidades a su cuenta.

Este nuevo esquema representa un ahorro anual de 60 millones de pesos para el Instituto por concepto de comisiones bancarias, equivalente al 86 por ciento.

Arriola comentó que en el 2010 ninguna gestión se realizaba de manera digital pero gracias a la estrategia de IMSS Digital se llevan acabo 183 millones de trámites y servicios por esta vía a derechohabientes, patrones y ciudadanía, siendo los más frecuentes actualización de datos, consulta de vigencia de derechos y asignación o localización del Número de Seguridad Social.

En la aplicación del IMSS, disponible para celulares y tabletas, se han agendado cerca de dos millones de citas médicas de diciembre del 2016 hasta la fecha.

Publicado en: Noticias

13 o 15% de ahorro para una pensión digna, Consar

noviembre 30, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para comisión nacional del sistema seguro de ahorro para el retiro

Este año los trabajadores pagaron $30 mil millones por el manejo de cuentas

Duplicar las aportaciones a las Afore, propone la Consar

Con 13 o 15% podrán tener una pensión digna; con 6.5% recibirán, en promedio, $2 mil al mes

Solicita al Senado una reforma que permita reducir las comisiones que cobran administradoras

Carlos Ramírez Fuentes, titular de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, durante su comparecencia ante la Comisión de Seguridad Social del Senado Foto Cuartoscuro.com

Víctor Ballinas y Andrea Becerril

 

Periódico La Jornada
Miércoles 29 de noviembre de 2017, p. 3

El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes, demandó en el Senado una reforma que permita a ese organismo reducir más las comisiones que perciben las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), ya que este año los trabajadores pagaron 30 mil millones de pesos a esas entidades por el manejo de sus cuentas.

Al comparecer ante la Comisión de Seguridad Social del Senado, que preside el perredista Fernando Mayans Canabal, Ramírez Fuentes advirtió que se requiere incrementar al doble la aportación de los trabajadores para su fondo de retiro, que hoy es de 6.5 por ciento de su salario, y elevarlo a 13 o 15 por ciento para que pueda recibir una pensión digna, porque en la actualidad, con lo que aporta la mayoría, en promedio recibirán apenas 2 mil pesos al mes.

Dijo que de 3 millones de cuentas inactivas, de ex trabajadores de 65 años y más que no saben que tienen un ahorro en esas cuentas que manejan las Afore, ya se localizó a casi 650 mil y se les pagó un total de 15 mil millones de pesos.

Sin embargo, subrayó, aún queda mucho por hacer en este renglón. Nos falta localizar a 2 millones 350 mil propietarios de cuentas, se trata de personas ya muy mayores, algunos incluso ya habrán perecido, pero que tienen ahorrados 39 mil millones de pesos, sus fondos son heredables y sus hijos o familiares los pueden reclamar.

Esas cuentas, explicó, no las manejan las Afore sino el Banco de México y se trata de cuentas totalmente inactivas, es decir, es dinero de ex trabajadores que no saben que tienen ese ahorro que se integró desde 1992 y 1997, por eso no lo han reclamado.

Ante senadores, expuso la necesidad de que se realice una nueva reforma o revisión al sistema de pensiones, porque se requiere incrementar la aportación del trabajador al doble de lo que hoy ahorra. La Consar necesita más facultades para poder continuar reduciendo la tasa del cobro que hacen las Afore, que en promedio es de 1.03 por ciento sobre el saldo total de la cuenta, pero se puede reducir aún más. Esperemos que a finales de esta administración quede por debajo de uno por ciento.

Los cambios que se requieren para las Afore, detalló, también tienen que ver con permitir que las administradoras puedan invertir un porcentaje mayor de los ahorros de los trabajadores en inversiones de riesgo. En la actualidad sólo se permite 20 por ciento, pero en otros países se autoriza hasta 50 por ciento en inversiones de riesgo.

Además, dijo, urge que los portafolios de inversión se diversifiquen en inversiones de más largo plazo, que se inviertan en la región y en otros países, sólo así se logrará obtener mayores ganancias para los ahorros.

El perredista Mayans Canabal cuestionó al presidente de la Consar: ¿Qué Afore y cuánto dinero de los trabajadores está invertido en las obras de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México?

Ramírez Fuentes, respondió: Sólo hay una Afore que ha invertido en las obras del nuevo aeropuerto y ha destinado 3 mil 678 millones de pesos. Es una buena noticia para los trabajadores saber que están participando en la construcción del aeropuerto, eso les va a ofrecer muy buenos dividendos.

El titular de la Consar informó a los legisladores que hoy sólo cuatro de cada 10 trabajadores cuentan con Afore, el reto es atraer a un mayor número de asalariados para ahorrar.

“Por ejemplo –señaló–, hay 3 millones de empleadas domésticas que no ahorran y podrían abrir una cuenta en las Afore; también hay 12 millones de trabajadores por su cuenta que pagan al fisco pero no ahorran, y hay que atraerlos; se trata de arquitectos, médicos, abogados, contadores e ingenieros, entre otros.”

Indicó que durante este sexenio las Afore han destinado más de 450 mil millones de pesos a actividades productivas, lo que ha reportado 216 mil millones de pesos en rendimientos este año, y suman 600 mil millones de pesos en lo que va de la presente administración.

Finalmente, refirió que las Afore cuentan con 59 millones de cuentas para el retiro, pero 39 millones están inactivas. Esto no quiere decir que están olvidadas, sino que se trata de cuentas intermitentes, es decir, son ahorros de trabajadores que laboran seis meses en un año o que lo hacen por temporadas o periodos cortos en el sector formal

 

 

Publicado en: Noticias

Duplicar aportaciones para una pensión digna

noviembre 29, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para senado de la republica

Hay que duplicar aportaciones para garantizar pensión digna: Consar

Víctor Ballinas y Andrea Becerril |  La Jornada, martes, 28 nov 2017  13:11

Así lució el salón de plenos del Senado de la República este martes. Foto José Antonio López

 

Ciudad de México. El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes, destacó en el Senado que se requiere incrementar la aportación de los trabajadores en su Afore al doble, esto es del 6.5% llevarlo al 13 o al 15, para que al final de su vida laboral tengan una pensión digna, porque como está ahora la ley “van a recibir la mitad de lo que esperan”.

PUBLICIDAD

Al comparecer ante la Comisión de Seguridad Social de la Cámara Alta, Ramírez Fuentes insistió en que el Congreso debe dotar de mayores facultades a la Consar para seguir reduciendo las comisiones que cobran las administradoras de los Fondos de Ahorro para el Retiro, que en promedio hoy están en 0.3%, pero “aún hay espacio para reducirlas” y para ello se requiere una reforma al sistema de pensiones.

En su exposición inicial, el funcionario refirió que actualmente sólo 4 de cada 10 trabajadores tienen cuentas de ahorro para el retiro. Refirió que las Afores en su conjunto tienen acumulado 3.1 billones de pesos de ahorro de los trabajadores, que representan el 15% de Producto Interno Bruto (PIB), pero es insuficiente para otorgar pensiones dignas.

Ante los cuestionamientos de los senadores, Ramírez Fuentes informó que aunque en este sexenio se han creado 10 millones de cuentas de trabajadores, no significa 10 millones de puestos de trabajo, ya que solo se han creado 3 millones, sino que implica que los trabajadores han estado de manera intermitente entrando y saliendo del mercado laboral.

Fernando Mayans, el perredista presidente de la Comisión de Seguridad Social, lo cuestionó sobre las cuentas inactivas y sobre cuánto pagan a las Afores. El titular de la Consar destacó que hay 59 millones de cuentas, 22 millones de ellas reciben aportaciones bimestrales de manera constante. Seis millones de cuentas están inactivas, es decir, desde hace años no reciben aportaciones, pero esas cuentas las maneja el Banco de México.

Ramírez Fuentes destacó que las cuentas inactivas pagaron a las Afores por administrar sus fondos 10 mil millones de pesos, pero “obtuvieron 80 mil millones de pesos de rendimientos”.

También ante el cuestionamiento del perredista respecto a cuánto del ahorro de los trabajadores está invertido en el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Carlos Ramírez subrayó: una afore está participando en las obras con 3 mil 678 millones de pesos del ahorro de los trabajadores.

 

 

Publicado en: Noticias

No hay de otra, ahorra para tu vejez

noviembre 29, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para ahorrar para la jubilacion cuanto antes mejor

MIS FINANZAS

Anterior/Siguiente

¿No has ahorrado para tu jubilación?, no todo está perdido

Esta información te puede ser de gran ayuda si ya tienes o estás por cumplir los 65 años y aún sigues activo. Si tus proyectos y objetivos en puerta continúan -sean personales o profesionales- no puedes olvidarte de cuidar tus finanzas personales.

Redacción EL FINANCIERO 29 NOV 2017.

Si ya tienes o estar por cumplir los 65 años y aún sigues activo con proyectos y objetivos en puerta, ya sean personales o profesionales, no puedes olvidarte de cuidar tus finanzas personales. Pero necesitas asesoría y una planeación detallada para esta nueva etapa de tu vida, en la que quizá tengas más tiempo libre, pero al mismo tiempo tendrás nuevos retos económicos.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

En México, nueve de cada 10 personas están preocupadas por el monto que recibirán de pensión para solventar su retiro, pero sólo cuatro de ellos ahorra para tener una mejor pensión, según información de la Fundación Mapfre. Sin embargo, no todo está perdido, pero tendrás que esforzarte un poco más y reducir tus gastos.

Según la Financiera Principal, lo primero que debes hacer, es acercarte con un asesor financiero que te ayude a planear los próximos años de tu vida con base en tu nueva realidad, con el firme propósito de que las disfrutes con responsabilidad financiera. Será muy importante ser realista y ajustar tu estilo de vida a este panorama.

En ambos casos, ya sea que te hayas preparado o no, vale la pena tener un coach financiero que te ayude a vivir lo mejor de tu retiro. Tu asesor financiero es la persona indicada para ayudarte a elaborar un plan de acción y vigilar que sea adecuado para ti. Asimismo, debes definir tus ingresos y gastos mensuales.

 

 

  1. CHECA CUÁL ES EL MONTO DEL AHORRO EN TU AFORE
    ​

    Con ayuda de tu asesor definan cuánto dinero puedes usar cada mes, considerando tus gastos fijos, gastos adicionales y los proyectos que tengas en mente. Si planeas un viaje, ese mes gastarás un poco más, por lo que los siguientes meses convendría ser más austero. Como decíamos, lo principal es mantener tu estilo de vida y para ello tienes que ser muy inteligente.2. CONSUME INTELIGENTEMENTE

    Consentirte a ti y a tu familia es importante y para eso trabajaste toda tu vida. Sin embargo, procura mantenerte dentro de tu presupuestoy evitar los ‘gastos fuga’ o ‘emocionales’. Mídete en tus compras y proyectos para que puedas cumplir con tu meta propuesta. Se vale consentir a tus nietos, pero algo que les servirá toda la vida, será tu ejemplo de ahorrar para el retiro y cuidar tus finanzas.

    Ahora que te pensionas, puedes seguir ahorrando o invirtiendo y la recomendación es hacerlo para que tu dinero trabaje para ti y no pierda valor con el tiempo. Acércate con tu Aforeo con alguna otra institución financiera y pregunta por planes y productos que se adapten a tus necesidades y objetivos.

 

 

  1. DILE ADIÓS A LAS TARJETAS DE CRÉDITO

    Si no lo deseas, tu mejor opción sería quedarte con la que mejores condiciones o beneficios te conceda y concentrar ahí todos tus cargos recurrentes. Será más sencillo enfocarte en que esa tarjeta siempre esté al día para que no te cobren comisiones y además evitarás la tentación de gastar de más. Déjala en casa y sólo cárgala cuando salgas de viaje o la necesites para algún gasto considerable o extraordinario.También es recomendable que formes un fondo para emergencias médicasque te ayudará a hacer frente a gastos inesperados como un estudio de laboratorio o algún accidente en casa. De esta forma podrás disponer de ese dinero inmediatamente y no preocuparte por cómo pagar ese gasto, pero este fondo debe ser visto como un complemento a tu Seguro de Gastos Médicos Mayores, que es indispensable conserves.

    4. ¿INGRESO EXTRA?

    El que tengas 65 años de edad y te hayas jubilado, no significa que no puedas seguir trabajando si así lo deseas o si requieres ingresos adicionales. Tienes una gran experiencia que te respalda y mucho que compartir, por lo que si eres bueno en algo puedes dar clases particulares o ayudarle a alguien a través de asesorías; en cambio, si lo tuyo es el arte, puedes ofrecer visitas guiadas a tus museos favoritos. Aprovecha tu experiencia y sácale provecho.

 

 

 

Publicado en: Noticias

Las pensiones, un desafío

noviembre 1, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para pensiones

¿Quién le entra al desafío de las pensiones?

Coordenadas

ENRIQUE QUINTANA-EL FINANCIERO-

 

31.10.2017

 

Ayer se puso en la mesa de la discusión, en la Convención Nacional de las Afore, un tema que nos va a dar dolores de cabeza durante las próximas décadas. Se trata del tema de las pensiones.

En realidad, a mi parecer, el problema es más amplio y tiene que ver con el hecho de que no nos hemos preparado para el cambio demográfico que vivirá México.

Paradójicamente, hoy estamos en una condición de privilegio. Tenemos la proporción más elevada de la historia de población en edad de trabajar respecto a la población total.

Esto quiere decir que hay menos niños que antes y todavía no hay tantas personas de la tercera edad.

Pero la transición demográfica es inevitable.

Si tiene usted más de 40 años, piense por un momento en el tamaño que tenía su familia. En la mayor parte de los casos, era más numerosa que la familia que hoy integra.

Además, hace tres o cuatro décadas, la proporción de las mujeres que tenía una actividad remunerada era menor de lo que hoy es.

Pero esa circunstancia va a cambiar con los años. La cantidad de personas con edades superiores a los 65 años va a crecer a tasas varias veces superiores a las del crecimiento total de la población.

Y, en contraste, la proporción de niños y jóvenes va a seguir bajando porque en términos generales la tasa de fertilidad también ha caído conforme hay más mujeres con actividades laborales remuneradas.

Dicho de manera muy cruda, en el futuro, habrá muchos más viejos y habrá menos jóvenes.

En países con tasas elevadas de ahorro, con una tasa de empleo formal elevada y con una cultura de preparación del retiro, hay condiciones para afrontar esa circunstancia.

Pero en México estamos gestando una crisis social de grandes proporciones si no se realizan los cambios para enfrentar este futuro.

De entrada, nuestra tasa de ahorro es baja. De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, como proporción del PIB alcanza sólo 23.3 por ciento frente a, por ejemplo, al caso de China, donde anda en 48 por ciento.

Pero además de que en general el ahorro es bajo, el destinado al retiro es claramente insuficiente aun entre quienes sí ahorran.

Cuando se diseñó el esquema de las Afore en 1997 se pensó en que en el futuro quizá podría incrementar el porcentaje de ahorro obligatorio o que habría mucho más ahorro voluntario.

La OCDE estima que la tasa de reemplazo en México es de 26 por ciento en el actual sistema. Esto significa que cuando empiece el retiro de quienes comenzaron su vida laboral a partir de julio de 1997, recibirían como pensión apenas la cuarta parte de su último salario.

El salario promedio de cotización es hoy de nueve mil 971 pesos. La pensión promedio sería de dos mil 592 pesos al mes. ¿Cree usted que alcance para vivir a los millones que se van a retirar sin otro respaldo económico que ese?

Por si faltara algo, más de la mitad de la población trabaja en la informalidad, 51.8 por ciento para ser preciso, por lo que no tienen ningún esquema institucional de ahorro para el retiro.

El problema financiero y social que se nos viene encima no puede exagerarse. La dificultad es que los incentivos para hacerle frente son bajos porque hasta ahora… se pueden dejar las decisiones para el ‘siguiente sexenio’. Así llevamos varios.

¿Quién tendrá el arrojo y la determinación de entrarle al problema entre quienes aspiran a ganar en 2018?

Publicado en: Noticias

Pensiones de miseria

octubre 31, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

 

 

 

Resultado de imagen para pensiones de miseria

Pensiones de miseria

Las Afores, instituciones financieras privadas que administran fondos de retiro y ahorro de los trabajadores afiliados al IMSS e ISSSTE, llevan 20 años operando en México con uno de los más bajos niveles de montos dados a los trabajadores, por lo que el país ocupa el segundo lugar en la tasa de pobreza de personas retiradas entre naciones de la OCDE.

Pensionados de México son los segundos más pobres de la OCDE. ¿Y qué queda? Trabajar más años

Por Dulce Olvera

SinEmbargo

octubre 30, 2017

5:00 pm

6 Comentarios

Las Afores, instituciones financieras privadas que administran fondos de retiro y ahorro de los trabajadores afiliados al IMSS e ISSTE, llevan 20 años operando en México con uno de los más bajos niveles de montos dados a los trabajadores, por lo que el país ocupa el segundo lugar en la tasa de pobreza de personas retiradas entre naciones de la OCDE.

Al ser el sistema de ahorro del retiro el segundo bien patrimonial del mexicano después de la vivienda, la Subsecretaria de Hacienda afirmó que las claves para contar con uno más productivo y competitivo es incentivar la formalización de los trabajadores, incrementar las aportaciones mediante incentivos y subir la edad de retiro actualmente en 65 años.

ADEMÁS

Las Afores financian a poderosos

  1. La Consar reportó el financiamiento de infraestructura institucional por 2 mil 737 millones.
  2. De ese monto, el 83 por ciento vino de las administradoras de fondos para el retiro.
  3. Esos préstamos han beneficiado a Jerónimo Gerard y Juan Armando Hinojosa, entre otros.
  4. Los analistas advierten que los proyectos sonde alto riesgo y el dinero de las Afores corre peligro.

Pensiones de trabajadores son usadas para financiar negocios de Higa y del cuñado de Salinas

Ciudad de México, 30 de octubre (SinEmbargo).- A 20 años de operación de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) en México, economistas han expuesto que ante el aumento demográfico y de expectativa de vida, se debe incrementar el nivel de formalización de los trabajadores, aumentar la edad de retiro y desarrollar la educación financiera para garantizar un retiro digno, ya que en la actualidad se dan bajas y pocas pensiones por lo que México ocupa el segundo lugar en la tasa de pobreza de personas retiradas entre naciones de la OCDE.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Las Afores, instituciones financieras privadas que administran fondos de retiro y ahorro de los trabajadores afiliados al IMSS e ISSTE, están reguladas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

SinEmbargo informó que las afores invirtieron, con dinero para el retiro, en proyectos de los empresarios Jerónimo Gerard, cuñado del ex Presidente Enrique Peña Nieto, y de Juan Armando Hinojosa Cantú, contratista del sexenio y relacionado con la Casa Blanca.

Durante la inauguración de la convención de Afores, la Subsecretaria de la Secretaría de Hacienda, Vanessa Rubio, destacó “sería impensable concebir las reformas estructurales como la de telecomunicaciones o la energética si no pensáramos en este ahorro que se invierte en proyectos productivos en México”.

Vanessa Rubio, subsecretaria de Hacienda y Crédito Público; Carlos Noriega Curtis presidente de la Asociación Mexicana de Afores, y Rodolfo Gónzalez Guzmán, secretario general de la CROM, durante la inauguración de la Segunda Convención Nacional de Afores “Afore MX” y del “XV Seminario Internacional FIAP” llevada a cabo en el Centro Banamex. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro.

Las Afores, instituciones financieras privadas que administran fondos de retiro y ahorro de los trabajadores afiliados al IMSS e ISSTE, están reguladas por la Consar. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro.

Rubio expuso que el aumento en la expectativa de vida del mexicano ha pasado de 66 a 76 años, lo que implica una dependencia a la pensión por más tiempo.

Además, aunque ahora hay cinco trabajadores del IMSS por cada pensionado, y tres trabajadores del ISSSTE por pensionado, en los próximos años serán dos trabajadores por pensionado.

Al ser el sistema de ahorro del retiro el segundo bien patrimonial del mexicano después de la vivienda, la Subsecretaria de Hacienda afirmó que las claves para contar con uno más productivo y competitivo es incentivar la formalización de los trabajadores, incrementar las aportaciones mediante incentivos y subir la edad de retiro actualmente en 65 años.

Augusto Iglesias, socio de Primamérica Consultores, aseguró que el sistema de pensiones de América Latina, incluyendo México, padece dos debilidades: se pagan bajas pensiones a pocas personas en edad de retiro y los afiliados no entienden el servicio ofertado por las Afores, por lo que es “urgente” implementar una reforma de pensiones.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

“En América Latina los nuevos sistemas de pensiones (el de México data de 1992) no convencen a la opinión pública de que pueden pagar buenas pensiones porque se pagan a poca gente y más bajo de lo esperado”, dijo.

ADEMÁS

Las pensiones sociales en México dejan a 5.4 millones de ancianos sin un mínimo de ingreso, alertan

En la región, la tasa de reemplazo con más de 25 años de cotización es en promedio entre 25 y 40 por ciento, no más de la mitad del salario que tenían antes de retirarse, documentó.

El economista chileno explicó que esto se explica por los altos niveles de informalidad en la región (en México la tasa es del 57 por ciento de los trabajadores) y por las reglas de pensión sobre el número de años que un empleado debe cotizar.

Iglesias llamó a aumentar el nivel de formalización laboral, postergar la edad de pensión-retiro, así como desarrollar el ahorro provisional voluntario.

Willem H. Buiter, economista en jefe de Citigroup, destacó que uno de los factores determinantes para un sistema de pensión funcional es la tasa de ahorro nacional.

La de México se ubica en 23 por ciento del PIB frente al 18 por ciento promedio de América Latina. El economista holandés evaluó que no es una de las “peores” a nivel mundial, pero no es suficiente. En China es del 48 por ciento, matizó.

“Debe haber una concientización de que el consumo después del retiro se financia a partir de ahorros personales”, aseguró Huiter.

ADEMÁS

La bomba de pensiones explotará

  1. 6 millones que cotizan en el IMSS tendrán que esperar hasta los 67 años para jubilarse.
  2. Se deberá elevar aún más la edad para evitar una quiebra financiera del IMSS.
  3. El nivel salarial no permite ahorrar para el retiro por lo que la vida laboral aumenta.
  4. Bancos ofrecen una tasa muy baja para ahorradores y una muy alta para los créditos.

En 25 años no habrá pensiones en México y millones quedarán en el desamparo, alertan economistas

Advirtió que el porcentaje de mexicanos de 65 años y más está por aumentar, ya que los de etapa productiva están envejeciendo. También coincidió con que la tasa de reemplazo para alguien que laboró durante más de dos décadas es muy baja por lo que México ocupa el segundo lugar en la tasa de pobreza de personas retiradas entre los países de la OCDE.

Robert Kapito, presidente de Blackrock, sostuvo que América Latina tiene gran potencial porque su tasa de dependencia (personas menores de 18 años y mayores de 65 años) es baja y cuenta con una gran cantidad de trabajadores.

Para aprovechar esta oportunidad, dijo, se debe desarrollar la educación y alfabetización financiera ya que el 25 por ciento de los mexicanos ha dicho no contar con ella.

 

 

 

 

 

Publicado en: Noticias

Pensionados ocultos del Banco de México

octubre 23, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para banxico

EN CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) Alejandro Bazán 23102017

 

Los pensionados ocultos del Banco de México

El Instituto Central tiene más de 3292 pensionados, algunos de ellos reciben mensualidades superiores a los 200,000 pesos y otros se jubilan a los 45 años. 

En el Banco de México (Banxico) existe una minoría anónima que puede denominarse los ‘pensionados de lujo’, ya que perciben más de 200,000 pesos libres cada mes y otro tanto se retiró de la vida laboral cuando no había cumplido siquiera los 50 años de edad.

Una investigación de Expansión encontró que el instituto central, que funciona como un organismo autónomo desde 1994, otorga pensiones con cierto grado de discrecionalidad, se niega a identificar a los beneficiarios de dichas pensiones y otorga jugosas cantidades para el retiro de algunos exfuncionarios públicos.

NOMBRES CONFIDENCIALES

Sobre el anonimato y la negativa a revelar el nombre de quienes reciben las pensiones, Banxico esgrimió argumentos sobre seguridad y derechos humanos, de acuerdo a las respuestas obtenidas a las peticiones realizadas a través de la Ley de Transparencia.

“Entregar la información (…) implicaría que se hiciera pública dicha información… (por, lo que) pone en riesgo de ser víctima de delitos en contra de las personas, en su patrimonio, tales como la extorsión, o bien de secuestro”, explicó el Banco Central en una justificación redactada en 24 páginas, donde determina que esos datos son “confidenciales”.

Para la institución, los pagos que reciben sus extrabajadores están estrechamente ligados a su patrimonio y publicarlos conllevaría un “grave riesgo” porque se trata de un “dato personal sensible” que podría ser utilizado por posibles delincuentes.

Dicha información permite determinar los ingresos de personas de la tercera edad, grupo extremadamente vulnerable para el caso que nos ocupa en comparación con el resto de la población, ya que por su propia edad no cuentan con la fuerza suficiente para poder repeler un ataque armado en su persona o propiedad, la cual aumenta el riesgo grave que puedan sufrir en su persona.

Explicó Banxico en su respuesta.

Entrevistado sobre el impedimento para conocer el nombre de los pensionados, el subgobernador de Banxico, Roberto del Cueto Legaspi, dijo que la entidad aboga por la confidencialidad de los datos personales: “Creemos en esa teoría, entonces por esa razón nosotros no damos a conocer los nombres de nuestros pensionados”.

A diferencia de Banxico, el banco de desarrollo, Nacional Financiera sí entregó a Expansión el listado con el nombre de todos los pensionados que alguna vez fueron servidores públicos dentro de Nafin.

“En el banco estamos convencidos de que forma parte de los datos sujetos de protección las pensiones que les pagamos a nuestros jubilados, porque vives en un ambiente donde hay ciertos riesgos a los que puedes exponer a una persona si se sabe cuál es el monto de su pensión”, afirmó el subgobernador Del Cueto Legaspi.

“Nosotros creemos que es parte de lo que se debe proteger. Hacemos lo correcto en no decirlo”, agregó.

JUBILACIONES ONEROSAS

El total de pensionados de Banxico sumó 3,292 en el mes de septiembre pasado y entre todos ellos recibieron un monto de 64.7 millones de pesos, según los datos ofrecidos por el instituto central. De este universo, existen 6 personas que recibieron más de 200,000 pesos y hay otros 71 que obtuvieron montos mayores a los 100,000 pesos.

Aunque por cuestiones de confidencialidad es imposible conocer quiénes son las personas que perciben de pensión más de 200,000 pesos al mes, sí se pudo saber que el pago mayor en septiembre ascendió a 264,415 pesos netos, es decir ya descontados los impuestos y otros cargos.

Estas cantidades igualan o incluso rebasan las pensiones vitalicias a las que tienen derecho expresidentes mexicanos. Felipe Calderón (2006-2012), recibe una pensión mensual de 205,000 pesos (el exmandatario panista anunció en febrero de 2017 que donaría ese dinero a una organización de lucha contra el cáncer infantil).

La cifra también supera los 239,527 pesos de remuneración total íntegra que perciben mensualmente los actuales miembros de la Junta de Gobierno de Banxico: el gobernador Agustín Carstens, y los subgobernadores Roberto del Cueto Legaspi, Alejandro Díaz de León, Javier Guzmán Calafell y Manuel Ramos Francia, según datos de la institución.

En diciembre del año 2000, el pago máximo fue de 129,000 pesos, y ahora la pensión más onerosa la duplica. Fue a finales de 2008 cuando Banxico empezó a otorgar pensiones superiores a los 200,000 pesos.

Del Cueto Legaspi afirmó que estas variaciones obedecen a que las pensiones se actualizan conforme a la inflación, además de la incorporación de nuevos exfuncionarios a las filas de los jubilados.

Aclaró que a los miembros de la Junta de Gobierno no les corresponde una pensión en el Banco Central por solo haber ocupado ese puesto. Everardo Elizondo, Guillermo Güemez, Guillermo Prieto y Manuel Sánchez han salido de la Junta sin recibir un pago por este concepto.

En los últimos 17 años, la cantidad de personas pensionadas en Banxico pasó de 2,615 a 3,292, y el subgobernador dijo que la entidad está cerca de alcanzar su nivel máximo de personas jubiladas, ya que llevan mucho tiempo sin aumentar su plantilla de personal y se han ajustado los perfiles de los trabajadores.

¿QUIÉNES PUEDEN PENSIONARSE?

Banxico fue la primera institución del país que sustituyó su esquema de reparto por uno de capitalización. Este cambio entró el vigor el 1 de agosto de 1994 y actualmente sigue vigente.

El sistema viejo aplicaba el factor 85, es decir, el trabajador debía tener una suma que entre edad y antigüedad diera los 85, por ejemplo un mínimo de edad de 55 años y una antigüedad de 30. “Cuando tú tenías el factor 85 te podías jubilar”, explicó Del Cueto, quien agregó que la pensión se calculaba en función del promedio del sueldo del último año, lo que los actuarios llaman una tasa de reemplazo de 100%.

A partir de 1994 cambiamos el régimen a uno de capitalización. Y es distinto porque supone que el patrón va abonando recursos mensualmente a una cuenta. Esos recursos son propiedad del trabajador. Ya no estamos en factor 85, sino que lo elevamos a factor 90. De tal manera que en el nuevo régimen las personas se pueden jubilar hasta que cumplen 60 años de edad y tienen cuando menos 30 años de antigüedad.

Roberto Del Cueto Legaspi, subgobernador del Banco de México.

“La otra gran diferencia (con el nuevo esquema) es que la pensión de los trabajadores va a ser en función del saldo que tengan acumulado en sus cuentas al momento en que ejerzan su derecho a la jubilación”, tal como operan actualmente las Afores para los trabajadores privados, dijo el funcionario.

El régimen viejo daba pensiones mucho más altas porque la tasa de reemplazo era de 100%, ahora las pensiones que el banco otorga son más bajas. “El último dato que tengo es que las personas que se jubilaron en el mes de septiembre de este año su tasa de reemplazo promedio fue de 25%”, dijo el subgobernador.

DISCRECIONALIDAD

El actual esquema pensionario que rige en Banxico le ha permitido al gobernador de la institución otorgar pensiones de manera discrecional, en el cual un trabajador puede jubilarse desde los 45 años de edad y con al menos 20 años de antigüedad.

En respuesta a una solicitud de información, Banxico informó que del año 2000 al 2016, los dos gobernadores que han ocupado el puesto durante ese lapso otorgaron un total de 111 pensiones bajo esta modalidad.

Guillermo Ortiz aprobó 99 pensiones entre los años 2000 y 2009, de las cuales 10 beneficiaron a trabajadores de 45 años de edad al momento de pensionarse y cuya antigüedad oscilaba entre los 21 y 27 años.

Agustín Carstens, por su parte, aprobó 12 pensiones entre 2010 y 2016, de las cuales dos beneficiaron a trabajadores de 46 años y cuya antigüedad laboral era de entre 22 y 27 años.

Al respecto, Del Cueto Legaspi explicó que esa práctica tiene una tendencia decreciente y que las personas beneficiadas adquirieron pensiones reducidas: “se dan recortadas por no haber llegado a los requisitos y eran facultades que tenía el gobernador para resolver ciertos problemas”, dijo.

Pero no todos los pensionados de Banxico forman parte de la élite. Los registros de pago obtenidos por Expansión muestran que se hacen desembolsos menores a los 200 pesos. Incluso, en septiembre pasado hubo 106 personas registradas que recibieron nada.

El subgobernador aclaró que la cifra registrada no significa que los extrabajadores se hayan pensionado con 200 pesos o nada al momento de su retiro, sino que se trata de una subrogación, es decir que esos trabajadores también tenían un derecho a pensión del Seguro Social, por lo que Banxico solo pone la diferencia.

No quiere decir que esa persona viva con 500 pesos. Esa persona vive con lo mismo que vivía aquí en el banco solo que una parte se la paga el Seguro y otra parte se la paga el banco.

Roberto Del Cueto Legaspi, subgobernador del Banco de México.

El sistema pensionario de Banxico es uno de los más atractivos que hay en el país y uno de los mejor administrados, pues en 2010, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) estimó que las reservas para cubrir los pagos alcanzarían para los siguientes 100 años.

 

Publicado en: Noticias

Dinero de los trabajadores podría usarse para la reconstrucción

octubre 19, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para sismo del 19 de septiembre 2017

Dinero manejado por Afores podría usarse para la reconstrucción

La Consar indica que esto sería posible si un gobierno o empresa acude al mercado de valores para obtener recursos por medio de instrumentos de deuda

Por: NTX

Hace 17 horas – 16:53 hs El Informador 19102017

Las inversiones de las administradoras de Afores en instrumentos de deuda gubernamental pueden terminar destinándose a labores de reconstrucción. EL INFORMADOR / ARCHIVO

El dinero de los trabajadores mexicanos que está en las Afores podría usarse para la reconstrucción de inmuebles, tras los daños que dejaron los sismos de septiembre pasado, indicó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Esta dispersión de recursos se daría si un gobierno o empresa acude al mercado de valores para obtener recursos por medio de instrumentos de deuda que se destinarán a la reconstrucción, o si se emiten instrumentos como los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes), explicó el presidente de la Consar, Carlos Ramírez.

«Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) pueden invertir en instrumentos de deuda gubernamental, federal y estatal, ahí podría haber recursos de las Afores dedicados a estos propósitos, de manera indirecta. De un bono estatal Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla, podría ser una fuente, pero depende mucho de las condiciones de cada entidad», dijo.

En su opinión, otro camino son los instrumentos de deuda corporativa de empresas del sector de la construcción que, derivado de este evento, puedan tener proyectos relacionados y por lo tanto requieran financiamiento para desarrollar nuevas obras, «ahí las Afores también tienen una oportunidad de participar».

Consideró que los CKDes son uno de los instrumentos del mercado donde las Afores tienen una alta participación y que podrían apoyar la reconstrucción de viviendas o diversas obras.

«Un CKD potencialmente podría estar participando en alguna obra en desarrollo de algunos edificios o en centros comerciales afectados; es muy temprano saber cómo se va a llevar a cabo el proceso de reconstrucción, pero potencialmente las Afores podrían participar de estas distintas formas», puntualizó el funcionario.

 

Publicado en: Noticias

Importante cotizar con salario real

octubre 19, 2017 by Mi Pensión IMSS Deja un comentario

Resultado de imagen para trabajadores

El IMSS advierte importancia de cotizar con salario real

Las prestaciones del trabajador como pensión por cesantía o vejez son determinadas por el salario promedio con el que el patrón registra a su empleado

Por: NTX

Hace 7 horas – 09:19 hs Informador MX 18102017.

Tratándose de un accidente de trabajo, la pensión otorgada se basa en el último sueldo del trabajador. EL INFORMADOR / ARCHIVO

El titular de Supervisión a Prestaciones Económicas del IMSS en Jalisco, Víctor Campos García, pidió verificar que el trabajador cotice en el Instituto Mexicano del Seguro Social con un salario real, correspondiente al que percibe en su centro de trabajo.

Explicó que es importante porque las prestaciones que recibe el trabajador como pensión por cesantía o vejez, o las que recibirían sus beneficiarios pensión por viudez u orfandad para los hijos y/o ascendientes, están determinadas en base al salario promedio con el que el patrón registra a su empleado ante el Seguro Social.

Además de una pensión por riesgo de trabajo que se paga de acuerdo al salario registrado al momento del accidente, detalló el funcionario del IMSS en Jalisco.

Destacó que el monto de una pensión por cesantía y vejez se integra en base al salario con el que trabajador haya cotizado las últimas 250 semanas, en tanto que las que corresponden a las pensiones por viudez, orfandad o ascendientes se otorga en base al salario promedio de las últimas 150 semanas cotizadas.

En lo que compete a las pensiones por riesgo de trabajo, se considera el porcentaje que otorga salud en el trabajo conforme lo estable la LFT en relación a las lesiones sufridas en el accidente, así como el salario registrado ante el IMSS que tiene el trabajador.

En conclusión, tratándose de un accidente de trabajo, señaló que la pensión otorgada se basa en el último sueldo del trabajador, sin importar el número de semanas cotizadas.

En lo que corresponde a una pensión de Invalidez, para esta se consideran 150 semanas si el porcentaje afectado de su anatomía corporal supera el 75 por ciento, si la afectación es menor a este porcentaje, se considera el sueldo del trabajador de las últimas 250 semanas cotizadas.

Añadió que para efectos del importe de la pensión se tomara en cuenta el salario promedio de las últimas 500 semanas para la ley vigente o las que tuviera a la fecha que se determine la Invalidez

Comentó que al momento de solicitar una pensión, el trabajador en ocasiones desea aclarar que el salario con el que cotizó no corresponde al real, lo cual aproximadamente se presenta en un 10 por ciento de las solicitudes de pensiones que se presentan ante el Seguro Social.

Sin embargo, dijo, el instituto se basa en la cotización que el patrón le reporta, de acuerdo con la Ley de la propia institución, por lo que es importante que el trabajador tenga certeza del salario con el que lo está registrando su patrón.

«A través de la plataforma IMSS Digital puede consultar su historial laboral, además de que se exhorta al trabajador a que no acepte que el patrón lo reporte con menos salario y que «por fuera» o «por acuerdo mutuo» le de alguna compensación sin reportarla al instituto, porque esto le impactará en un futuro en la cuantía de sus prestaciones», enfatizó.

Consideró que el trabajador «debe pensar a futuro, en lo que está generando económicamente para tener una vejez digna».

Indicó que de acuerdo con los dos regímenes que existen en el otorgamiento de pensiones por cesantía, en el régimen 73 se deben tener 500 semanas de cotizadas ante el instituto, mientras que en la ley de 97 el requisito es contar con mil 250 semanas.

En caso de que el trabajador tenga dos trabajos o más, se obtiene un salario promedio, con el cual la institución se basa para otorga algún tipo de pensión.

Agregó que incluso a través del portal del IMSS www.imss.gob.mx es posible calcular el aproximado de lo que el trabajador obtendría al solicitar una pensión por cesantía o vejez, si es que cuenta con su salario promedio real y conoce cuantas semanas tiene cotizadas.

 

Publicado en: Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Ir a la página siguiente »

Síguenos

  • facebook
  • envelope

Lago Poniente 16, despacho 103 B, col. Américas Unidas

Teléfonos: 2595 6750 - 6550 7914

[email protected]


México, 2023 | Aviso de privacidad | Contacto